- Inicio
- Todos los cursos
- CURSOS - TALLERES
- Curso – Taller Propiedad Intelectual en la Educación Superior
Curso – Taller Propiedad Intelectual en la Educación Superior
Presentación Resultados de aprendizaje Estructura del curso Expertos Inscripción Presentación El programa RETOS de la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN– , busca contribuir a las capacidades institucionales mediante la formación de sus directivos en temas coyunturales y de vanguardia para …
El programa RETOS de la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN– , busca contribuir a las capacidades institucionales mediante la formación de sus directivos en temas coyunturales y de vanguardia para el fortalecimiento de sus competencias y para que en su ejercicio aporten y promuevan la calidad académica de la educación superior en el país. Una temática que siempre ha existido pero cada vez viene cobrando mayor relevancia, es la relacionada con la propiedad intelectual en la educación superior.
La evolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones al ritmo que lo han venido haciendo en las últimas décadas, ha conllevado a que sea imperativo hablar de propiedad intelectual en las instituciones de educación superior, donde, de manera creciente, se usa propiedad intelectual ajena, se desarrolla su propia propiedad intelectual, se forma a generadores de propiedad intelectual, y todo ello, muchas veces, sin que los directivos, docentes, ni los investigadores, conozcan a profundidad el rigor que implica su comprensión y su aplicación.
Esta nueva realidad representa un reto que obliga a una adaptación institucional pronta y segura a las presentes circunstancias, con el propósito de lograr la implementación de mecanismos que garanticen una eficiente administración y uso (identificación, autorización de uso, titularidad, gestión, registro y protección) de la propiedad intelectual propia o ajena, con la que se tenga relación.
Está mezcla de factores, justifica que desde el programa Retos se abra un espacio de actualización para que los directivos, docentes, investigadores y responsables de unidades de las Instituciones de Educación Superior comprendan, analicen y reflexionen sobre los desafíos prácticos que enfrentan para tener éxito en el manejo y administración de la propiedad intelectual.
Metodología
El Curso-Taller se ofrecerá mediante presencialidad remota con apoyo virtual en sesiones de trabajo sincrónicas guiadas por los expertos y trabajo independiente para análisis de documentos, diligenciamiento de instrumentos y participación en foros y talleres. El curso taller se manejará con soporte de un aula virtual en www.ascunretos.com
Dirigido a:
El Curso-Taller está dirigido a miembros de Consejos Superiores o Directivos, Rectores, Vicerrectores, Secretarios Generales, Encargados Jurídicos, Directores de Unidades de Investigación, de Publicaciones, de Desarrollo docente, de virtualidad, entre otros.
Objetivos
Ampliar la comprensión del campo teórico, jurídico y aplicado de la propiedad intelectual, a partir de analizar su evolución, identificar sus principales figuras y comprender el papel que juegan – o deberían jugar- las instituciones de educación superior en el manejo y aprovechamiento de la propiedad intelectual, en el marco de la era digital.
Duración
El Curso-Taller tendrá una duración de ochenta (30) horas divididas en veinte (20) horas de trabajo sincrónico y doce (10) horas de trabajo independiente y asincrónico.
Se realizarán cinco sesiones sincrónicas, de 4 horas de duración cada una, en las siguientes fechas:
Noviembre 15, 17, 22, 24 y 29, de 8:00 a.m. a 12.00 m.
Al finalizar el Curso-Taller el participante estará en capacidad de:
- Conocer y comprender los conceptos básicos de la propiedad intelectual.
- Identificar las diferentes figuras que hacen parte de la propiedad intelectual.
- Analizar el alcance de los derechos de la propiedad intelectual.
- Entender los beneficios que se pueden derivar de un adecuado manejo de la propiedad intelectual.
- Advertir los ajustes organizacionales que sería necesario implementar al interior de la institución para, de una parte, obtener el máximo beneficio de la propiedad intelectual y, de otra, evitar infringir derechos de terceros.
El Curso-Taller comprende cinco módulos que se desarrollarán de manera virtual con un componente magistral, talleres de análisis de casos y conclusiones en pequeños grupos de trabajo, de acuerdo con la siguiente distribución:
Jaime Alberto Cataño Cataño
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, con estudios en Humanidades y Filosofía, Magíster en Derecho Canónico y candidato al Doctorado, Especialista en propiedad intelectual. Egresado del programa de Executive Education en el Management Program for Lawyers de la Universidad de Yale y del programa ISSIS Consulting Training en gerencia y gestión del conocimiento en el ámbito universitario de la Universidad de Oxford. Experiencia profesional de más de quince años en la Pontificia Universidad Javeriana. Como asesor de ASCUN fue coautor del proyecto de Ley Estatutaria de Autonomía Universitaria ante el Congreso de la República y del estudio Bases para una Política de Buen Gobierno para la Educación Superior, auspiciado por el Viceministerio de Educación Superior. Se ha desempeñado como profesor de Propiedad Intelectual e Introducción al Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Perito del Consejo de Estado para asuntos en propiedad intelectual, miembro del Centro Colombiano de Derechos de Autor y de la Asociación Colombiana de la Propiedad Industrial, Secretario General de la Fundación Luis Carlos Galán, presidente de la Junta Directiva de la Fundación Los Pisingos, miembro designado por el Ministerio de Educación Nacional al Plénum de la Fundación Universitaria San Martín, entre otros. Socio fundador y Gerente de C&C Legal Group.
Giancarlo Marcenaro Jiménez
Abogado Universidad Javeriana, Especialista en Ciencias Socioeconómicas, Universidad Javeriana, Consultor independiente, Ex Procurador Delegado para la Vigilancia Administrativa, Ex Superintendente de Industria y Comercio (E) en varias ocasiones, Ex Superintendente Delegado para la Propiedad Industrial por más de 10 años, Ex Director de la Dirección Nacional de Derecho de Autor por 3 años y medio, Ex Consultor de la OMPI para la elaboración de Planes Estratégicos de PI en todo Centroamérica, Ejercicio profesional en temas de propiedad intelectual, derecho administrativo y comercial, Profesor universitario en materia de propiedad intelectual en las universidades Javeriana, Externado y Sergio Arboleda.
Wilson Rafael Ríos Ruiz
Es Abogado egresado de la Universidad Externado de Colombia (1991), con estudios en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías de la Academia de la Organización Mundial de la Propiedad, Intelectual (OMPI); asistente por nuestro país a varios cursos internacionales (Suiza, USA, Uruguay, Argentina, Colombia) sobre el tema realizados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI); autor de varios escritos sobre la materia y de artículos publicados en revistas indexadas, y periódicos de circulación nacional e internacional. Autor del libro Propiedad Intelectual En La Era De Las Tecnologías De Información Y Comunicaciones (TIC ́S) coeditado por la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes y Temis editores S.A., 2009, con reimpresión en 2011. Coautor de los libros Internet Comercio Electrónico & Telecomunicaciones 2002, Y Derecho De Internet & Telecomunicaciones – 2003, coeditados por Legis S.A., y la Universidad de los Andes de Colombia. Es experto y conferencista para los proyectos de formación y capacitación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI. Miembro del Consejo Consultivo de la Academia Mexicana de Derecho Informático – AMDI., Consejero del Observatorio Iberoamericano de legislación y Políticas TIC – OLEPTIC. Miembro del observatorio Iberoamericano de Datos personales. Miembro y Ex – Presidente del Centro Colombiano del Derecho de Autor (CECOLDA); y fue miembro de la Asociación Colombiana de la Propiedad Intelectual (ACPI). Miembro del Grupo De estudios en Internet, Comercio Electrónico & Telecomunicaciones e Informática de la Universidad de los Andes (GECTI); miembro de la Comunidad Informática Alfa Redi; y miembro Honorario de la Asociación Colombiana de Derecho Informático y de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (ACODITIC). Profesor de Pregrado de la Facultad de Derecho y de Postgrado en el Módulo de Nuevas Tecnologías y Derecho de Autor en la Especialización de Propiedad Industrial, Derecho de Autor y Nuevas Tecnologías de la Universidades Externado de Colombia, Andes, Nacional, Rosario, y Sergio Arboleda en Colombia. Conferencista permanente para el Convenio Antipiratería de Colombia. Se desempeñó como Jefe (E) de la Oficina de Registro; Asesor del Director General y Conferencista Permanente de la Dirección Nacional del Derecho de Autor de Colombia. Abogado de Marcas, Patentes y Derechos de Autor de la Oficina Cavelier Abogados. Director del Departamento de Derecho de Autor de Top Trade División legal de Top Management International. Director del Departamento de Legis News de Legis S.A.
Acompañamiento académico y pedagógico
Angela Paola López Triana.
Economista, Magíster en administración educativa. Amplia experiencia en gestión educativa, relacionada principalmente con el diseño curricular, coordinación y evaluación de programas académicos de pre y posgrado, así como de cursos de formación para altos directivos del sector de la educación superior, en escenarios presenciales y virtuales. Especial interés por el fortalecimiento del sector educativo, a partir de procesos de formación, investigación y consultoría en temas relacionados con innovación en la gestión de la educación superior. Experiencia en instituciones de educación superior, desde diferentes roles académico-administrativos relacionados con la gestión de programas de pre y posgrado en universidades públicas y privadas.
Coordinación del Programa RETOS
Ana Lucía Chaves Correal
Fechas de preinscripción e inscripción y matrícula
Preinscripción: Del 18 al 31 de octubre de 2022.
Inscripción y matrícula: Del 2 al 11 de noviembre de 2022.
Instructor
Comentarios
promedio
Evaluación detallada
Te podría gustar
Comunidad de Aprendizaje #ASCUN sobre calidad y aprendizajes 7ma sesión
Curso – Taller Gestión, liderazgo e innovación en los procesos curriculares
Tercera versión 26, 27 y 28 de septiembre de 2019 Bogotá