- Inicio
- Todos los cursos
- CURSOS - TALLERES
- Curso – Taller Gestión de aseguramiento de la calidad : Registro calificado, acreditación y sistemas internos de aseguramiento
Curso – Taller Gestión de aseguramiento de la calidad : Registro calificado, acreditación y sistemas internos de aseguramiento
Conozca las implicaciones de la regulación sobre aseguramiento de la calidad y aplique estrategias a la gestión integral de la institución.
21 DE JUNIO AL 16 DE AGOSTO DE 2022
DIRIGIDO A
Directivos de las instituciones de educacion superior involucrados con el aseguramiento de la calidad, la autoevaluacion y los procesos de registro calificado acreditacion de alta calidad, que incluye a vicerrectores, decanos, directores de programa de pregrado de posgrado, responsables y miembros de las oficinas de aseguramiento de la calidad y/0 de acreditacion, de planeacion y desarrollo institucional, entre otros
REFERENTES
El marco regulatorio de la educacion superior a partir de la expedicion del Decreto 1330 de 2019 introdujo nuevas perspectivas para la educacion superior y trajo cambios significativos para las IES en cuanto a la obtencion o renovacion del registro calificado de los programas académicos. De esta manera es necesario adentrarse en el analisis de este nuevo marco regulatorio a partir de a expedicion del Decreto, las resoluciones derivadas de él, el nuevo Sistema de Aseguramiento de la Calidad SACES demas disposiciones y decisiones gubernamentales expedidas a respecto.
En materia de la acreditacion de alta calidad con el Acuerdo 02 de 2020 del Consejo Nacional de Educacion Superior – CESU – se armonizo el modelo de acreditacion tanto de instituciones como de programas académicos con la regulacion del registro calificado. Para las IES que estan contemplando el sometimiento a la acreditacion o la renovacion bien sea institucional o de sus programas académicos resulta determinante conocer las nuevas exigencias del modelo las implicaciones de ello para la gestion institucional.
Ahora bien, las disposiciones anteriores ponen de presente Ia necesidad de disponer por parte de las IES de mecanismos que incrementen la flexibilidad, la pertinencia y la coordinacion efectiva entre procesos, instituciones e instancias como parte del Sistema de Aseguramiento de a Calidad de la Educacion Superior soporten tanto los procesos de registro calificado de los programas académicos como los de acreditacion de alta calidad institucional y de los programas. Es entonces importante conocer acerca de la importancia y el papel de los sistemas internos de aseguramiento de la calidad en respuesta al anterior proposito.
El Curso- Taller busca compartir con los participantes los conocimientos necesarios sobre la regulación de la calidad en el país y aportar una perspectiva analítica y crítica de las implicaciones para la gestión del aseguramiento de la calidad para las IES en el nuevo entorno regulatorio del registro calificado de programas académicos, de la acreditación de alta calidad de instituciones y programas académicos y de los sistemas internos de aseguramiento de la calidad.
Al finalizar el Curso- Taller el participante estará en capacidad de analizar e interpretar adecuadamente las nuevas exigencias para la obtención y renovación del registro calificado y de la acreditación de alta calidad de programas e instituciones en el marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Así mismo estará en capacidad de incorporar lo relacionado con el Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad a la gestión de su respectiva institución.
En particular, se espera que los participantes logren los siguientes aprendizajes:
- Comprender el contexto del aseguramiento de la calidad y la evolución de su marco jurídico en el país .
- Comprender el papel del aseguramiento de la calidad de la educación superior en el marco de las buenas prácticas de gobierno institucional y de rendición de cuentas de las IES.
- Identificar las diferentes concepciones del aseguramiento de la calidad de la educación superior .
- Analizar , desde una perspectiva integral , las implicaciones para la gestión institucional del marco regulatorio y de aseguramiento de la calidad de la educación superior .
- Analizar los requerimientos en la gestión institucional y en el sistema interno de aseguramiento de la calidad derivados de la preparación de las condiciones institucionales y de programas en las solicitudes de registro calificado a la luz del marco regulatorio establecido por el Decreto 1330 de 2019.
- Analizar los factores , características y aspectos por evaluar del modelo de acreditación de alta calidad de instituciones y programas académicos y las implicaciones en la gestión institucional y en el sistema interno de aseguramiento de la calidad.
- Comprender los principales aspectos para el diseño y puesta en marcha de los sistemas internos de aseguramiento de la calidad en las instituciones de educación superior.
- Comprender la importancia de los sistemas de información institucionales como apoyo a la gestión del aseguramiento de la calidad.
El Curso-Taller se of recerá mediante sesiones sincrónicas guiadas por los expertos en la plataforma de comunicación remota dispuesta por ASCUN. Se realizarán talleres individuales o grupales mediante la interacción de los partcipantes a través de la plataforma. Los participantes realizarán además trabajo independiente representado en el análisis de documentos , el diligenciamiento de ins trumentos y la participación en foros .
El Curso-Taller tendrá el sopote de un aula virtual en www.ascunretos .com
Duración
Horarios
Se realizarán sesiones de tres horas los martes y jueves en horario de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
ANA LUCÍA CHAVES CORREALCoordinación del programa Retos | lchaves@ascun.org.co | |
JAIME ALBERTO CATAÑO CATAÑO | Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, con estudios en Humanidades y Filosofía, Magíster en Derecho Canónico y candidato al Doctorado, Especialista en propiedad intelectual. Egresado del programa de Executive Education en el Management Program for Lawyers de la Universidad de Yale y del programa ISSIS Consulting Training en gerencia y gestión del conocimiento en el ámbito universitario de la Universidad de Oxford. Experiencia profesional de más de quince años en la Pontificia Universidad Javeriana. Como asesor de ASCUN fue coautor del proyecto de Ley Estatutaria de Autonomía Universitaria ante el Congreso de la República y del estudio Bases para una Política de Buen Gobierno para la Educación Superior, auspiciado por el Viceministerio de Educación Superior. Se ha desempeñado como profesor de Propiedad Intelectual e Introducción al Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Perito del Consejo de Estado para asuntos en propiedad intelectual, miembro del Centro Colombiano de Derechos de Autor y de la Asociación Colombiana de la Propiedad Industrial, Secretario General de la Fundación Luis Carlos Galán, presidente de la Junta Directiva de la Fundación Los Pisingos, miembro designado por el Ministerio de Educación Nacional al Plénum de la Fundación Universitaria San Martín, entre otros. Socio fundador y Gerente de C& C Legal Group. | |
ALBERTO JARAMILLO | Economista de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Especialista en Política Económica de la Universidad de Antioquia y Máster en Desarrollo Económico de la Universiteit Antwerpen en Bélgica. Director de Planeación de la Universidad EAFIT durante 25 años a cargo de los procesos de planeación estratégica y operativa, de autoevaluación institucional y de programas, de registro calificado y de información estadística y académica. Par académico del Consejo Nacional de Acreditación ( CNA) de acreditación de alta calidad de instituciones y de programas. Par académico colaborativo de instituciones de educación superior colombianas. Consultor y asesor del Ministerio de Educación Nacional en convocatorias para el fomento de la calidad de la educación superior y en el acompañamiento a la acreditación institucional y de programas. Experto en estudios de seguimiento a graduados. Diversos trabajos académicos en educación superior, expositor y conferencista en temas de educación superior. | |
JULIO CÉSAR OCAMPO DUQUE | Ingeniero de Sistemas y Computación de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali con Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana Sede Bogotá. Más de 28 años de experiencia en el campo de la gestión de tecnologías de información. Director de la Oficina de Admisiones y Registro Académico, y gerente de los proyectos de adopción de los Sistemas de Información Académicos y Administrativos. Gerente para Colombia y Ecuador de grupo de consultoría multilatino de comercialización de soluciones de tecnología. Asesor del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES. Gerente de ITMOVE, empresa de consultoría que apoya el crecimiento y desarrollo de organizaciones públicas y privadas a t ravés del uso de tecnologías de información innovadoras, robustas, integrables y flexibles. | |
YEZID ORLANDO PÉREZ ALEMÁN | Ingeniero industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Finanzas de la Universidad de los Andes, y Doctorado en Economía y Ciencias Afines de la Technische Universität Darmstadt, en Alemania. Larga trayectoria como directivo de instituciones de educación superior en la orientación de actividades de docencia, investigación y extensión, planeación y direccionamiento estratégico, aseguramiento de la calidad, gestión administrativa orientada por procesos, por indicadores de desempeño y por proyectos. Par académico del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de acreditación de alta calidad de instituciones y de programas, así como par académico internacional de programas académicos, evaluador de publicaciones científicas y tecnológicas internacionales y participante en proyectos internacionales en educación superior, entre otras actividades. | |
ANGELA PAOLA LÓPEZ TRIANASoporte Pedagógico | Economista, Magíster en administración educativa. Amplia experiencia en gestión educativa en instituciones de educación superior públicas y privadas en diferentes cargos académico- administrativos relacionados principalmente con el diseño curricular y la coordinación, evaluación y gestión de programas académicos de pregrado y posgrado, así como de cursos de formación para altos directivos del sector de la educación superior, en escenarios presenciales y virtuales. Especial interés por el fortalecimiento del sector educativo, a partir de procesos de formación, investigación y consultoría en temas relacionados con innovación en la gestión de la educación superior. |
Instructor
Comentarios
promedio
Evaluación detallada
Te podría gustar
Comunidad de Aprendizaje #ASCUN sobre calidad y aprendizajes 7ma sesión
Curso – Taller Propiedad Intelectual en la Educación Superior
Presentación Resultados de aprendizaje Estructura del curso Expertos Inscripción Presentación El programa RETOS de la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN– , busca contribuir a...