Curso – Taller Gestión, liderazgo e innovación en los procesos curriculares
Tercera versión 26, 27 y 28 de septiembre de 2019 Bogotá
¿Por qué un curso sobre gestión, liderazgo e innovación en los procesos curriculares?
ASCUN pone a disposición una experiencia formativa, dirigida a directivos y responsables de los procesos, proyectos y acciones en el campo curricular de las instituciones de educación superior.
En las anteriores versiones participaron cerca de 90 directivos, propiciando herramientas de análisis para identificar las tensiones y demandas del contexto, cuya incidencia marca necesidades de cambio y mejoramiento en los enfoques y en las formas como se define y se llevan a cabo las políticas que orientan los distintos procesos que comprende la gestión curricular. en los diferentes niveles.
En esta versión se incorpora la innovación en los procesos curriculares como un referente de la gestión y el liderazgo. Implica revisar nuevos enfoques de comprensión del campo curricular, analizar las formas de trabajo que tradicionalmente se han incorporado en las instituciones en los grupos de trabajo curricular y en los organismos colegiados de decisión, de cara a nuevas comprensiones de la formación profesional, de los requerimientos para transformar la docencia, de comprender las dinámicas de los campos profesionales y de los esquemas de incorporación laboral de los egresados en los distintos niveles de formación.
Introducción
Ante las evidentes transformaciones del entorno, las nuevas expectativas y motivaciones de quienes acceden a la educación superior, las instituciones requieren fortalecer sus capacidades para incorporar nuevas estrategias que les permitan desarrollar con calidad y excelencia la gestión de los procesos de docencia, investigación y extensión y promover su interrelación con el entorno.
Los planes de desarrollo académico de las instituciones son una herramienta que guía diversos cursos de acción, en contextos cambiantes y poco predecibles; en su desarrollo se precisan evidencias de ejecución sistemática, y actualmente sobre todo de flexibilidad para hacer ajustes, en los niveles macro Institucional, meso Facultades, Direcciones, Unidades y micro planes de estudio. El enfoque hacia resultados de aprendizaje no es nuevo, pero la manera de llevarlo a cabo exige incorporar enfoques de planeación que identifiquen riesgos y posibilidades, diseño de rutas formativas adecuadas a la diversidad de expectativas y evaluación de resultados de aprendizaje en contextos reales.
La gestión curricular maneja la complejidad de tomar decisiones y adoptar cursos de acción, con políticas que promuevan una dinámica académica y de cercanía con el entorno y que estimulen la construcción de referentes para orientar los planes de estudio, la articulación de niveles, los marcos normativos que permitan movilidad, flexibilidad y apertura a nuevas formas de aprender. Esta gestión requiere la reconfiguración de equipos de trabajo que construyan de manera participativa y favorezcan el liderazgo en quienes tienen responsabilidad y manejan los distintos componentes y actores en un proceso de cambio.
El curso se desarrollará alrededor de los siguientes interrogantes y temáticas:
- ¿Cuál es la interrelación de la gestión de los procesos curriculares con los procesos misionales y de apoyo?
- ¿Cómo fortalecer las capacidades y habilidades profesionales del directivo universitario para consolidar un proyecto educativo en entornos cambiantes?
- Ante las tensiones del entorno ¿Cuáles son las que tienen mayor incidencia en la propuesta curricular de las instituciones? ¿Cuáles los mayores obstáculos en el campo de la gestión curricular? ¿Cuáles son los retos de innovación para afrontar la revolución industrial 4.0?
- ¿Qué implicaciones tienen los Marcos de cualificaciones y certificaciones en el diseño de planes y programas de estudio en educación superior?
- ¿Como fortalecer una dinámica de gestión curricular de las unidades académicas hacia los resultados de aprendizaje, articulación, flexibilidad, movilidad y comparabilidad?
- ¿Qué implicaciones se derivan de las restricciones normativas legales y de los marcos