Fortalece tus capacidades para la reflexión prospectiva y la acción estratégica, a través del conocimiento de los fundamentos y la aplicación de métodos y técnicas que ayuden a visualizar y entender el devenir de la educación superior.
Desde sus inicios la prospectiva y la educación han estado estrechamente ligadas, no solamente por el lugar que ocupó la educación superior en la vida de Gastón Berger, padre de la prospectiva francesa, sino porque muchas voces, entre ellas la de Alfred North Whitehead, han reconocido que la tarea de la Universidad es la creación del futuro. Otros, en relación con lo anterior, han dicho que para transformar la sociedad hay que transformar la Universidad. Sin duda, la institución universitaria ha sido vista como un catalizador del tipo de sociedad que se ha querido construir. Sin embargo, también ha sido observada por otros como una institución que ha estado mayormente asociada a reproducir nuevas formas de capitalismo y no tanto a intentar construir otro tipo de sociedad diferente y mejor.
Regularmente cuando las personas piensan en la educación superior sobre qué estudiar y dónde estudiar lo hacen motivadas porque quieren “tener un futuro”, “prepararse para el “futuro” o “asegurar un futuro”. Por tal razón, el futuro no debe ser ajeno a la Universidad, sino que debe ser parte de su propia esencia.
Dicho lo anterior, la Universidad no puede sustraerse de otear, indagar y pensar el futuro y de buscar caminos y alternativas para responder a las múltiples demandas que la sociedad le plantea de cara a la construcción de un mundo mejor. Aquí es donde la prospectiva toma total validez y relevancia como una disciplina que aporta el método prospectivo estratégico para que la Universidad pueda explorar y estudiar el futuro, y en su comprensión, pueda influirlo desde el tiempo presente, en la dirección del futuro deseado. La prospectiva estratégica facilita la reflexión colectiva y el diálogo entre los diferentes actores de la comunidad universitaria. Su importancia radica en que brinda un marco de estudio estructurado y metódico que permite identificar las tendencias de mayor impacto potencial, analizar distintos escenarios, definir estrategias y proponer líneas de acción concretas como medios para superar las problemáticas y para enfrentar con éxito los grandes desafíos institucionales.
Así las cosas, recientemente la UNESCO, consciente de los variados y enormes cambios que viene presentando la sociedad presente y los que se avizoran para el futuro, producto de fenómenos mundiales interrelacionados como la globalización, la sociedad del conocimiento, la revolución tecnológica y los retos ambientales, entre otros, ha puesto en marcha su iniciativa “Los futuros de la educación superior” planteando como objetivo estimular el pensamiento y las ideas creativas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050. Esta iniciativa está catalizando un debate mundial sobre cómo hay que replantear el conocimiento, la educación y el aprendizaje en un mundo de creciente complejidad, incertidumbre y fragilidad y cómo reinventar el conocimiento y el aprendizaje para poder transformar el futuro de la humanidad y del planeta.
De otro lado, también se reconoce que estamos asistiendo no sólo a un mundo globalizado, sino, además altamente interconectado, que percibimos quebradizo e inestable con alta incertidumbre y complejidad, con fenómenos disruptivos que generan discontinuidades, cambiando las reglas de juego y las dinámicas en los diferentes entornos en donde se mueven las organizaciones, empresas y territorios. Sin duda, la Universidad forma parte consustancial de estas dinámicas y está sometida a los mismos vaivenes e incertidumbres políticas, económicas, sociales, culturales y tecnológicas que afectan a cualquiera de las otras realidades e instituciones con las que convive.
Este panorama agiliza el cambio, haciéndolo permanente en una transformación dinámica que exige a los tomadores de decisión y responsables del futuro de las Universidades un nuevo pensamiento, que les permita a su vez, reflexionar sobre los horizontes de tiempo de sus análisis y, consecuentemente, de sus valoraciones para la toma de decisiones.
Sin embargo, algunas Universidades aún viven atrapadas en el presente, donde pocas personas tienen el tiempo suficiente para abordar de manera reflexiva los múltiples problemas, estos más bien, son tratados coyunturalmente y de manera independiente unos respecto de los otros, a la luz de los inmediatismos y las urgencias por resolver.
La prospectiva estratégica como “pausa” invita a salir de la rutina y la cotidianidad, a través de una nueva manera de mirar y de mirarse hacia el futuro. Esta nueva forma de pensar posibilita superar las actitudes pasivas y reactivas frente a los cambios y abre vías para nuevas actitudes preactivas y proactivas, muy necesarias para que la Universidad cumpla su gran misión social y eleve su contribución de valor compartido ante la sociedad entera.
Este diplomado sobre prospectiva estratégica universitaria surge como una iniciativa colaborativa entre ASCUN y el Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle como un espacio de reflexión y sensibilización de los actores sociales del sector universitario. Por ello, buscará aproximarse a la comprensión del futuro -como campo de estudio- a través del conocimiento de sus fundamentos y mediante la aplicación y apropiación de métodos y técnicas que ayuden a visualizar y entender colectivamente el devenir de la Universidad, ampliando las capacidades de los participantes para la reflexión prospectiva y la acción estratégica
MÓDULO 1: Introductorio
¿Por qué y para qué prospectiva estratégica?
Los estudios del futuro Prospectiva en la universidad
MÓDULO 2: Proceso Prospectivo Estratégico
MÓDULO 3: EL Juego de los Actores
MÓDULO 4: Escenarios
El diplomado se desarrollará bajo una metodología teórico-práctica:
El Diplomado se desarrollará 100% en modalidad presencial asistida por tecnología, en sesiones sincrónicas utilizando la plataforma Zoom.
En un entorno participativo, durante los encuentros sincrónicos se discutirán las temáticas analizadas. Se desarrollará un ejercicio aplicado en grupo, consistente en un plan prospectivo estratégico para una universidad, escogida por los participantes. Este trabajo se realizará a partir de talleres durante y fuera de las sesiones sincrónicas.
Este diplomado tendrá una duración total de 80 horas distribuidas así: 56 horas cátedra bajo la modalidad Presencial Asistido por Tecnología a lo largo de catorce (14) semanas, con una sesión semanal de cuatro (4) horas; por su parte, los participantes deberán dedicar veinticuatro (24) horas de trabajo independiente durante el transcurso del diplomado para las lecturas de profundización y desarrollar el ejercicio de aplicación a la universidad de su interés. Por tanto, el diplomado tendrá un total de 80 horas certificadas.
El Diplomado Prospectiva Estratégica Universitaria es una iniciativa académica de alto nivel orientada por el Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle. Este programa busca formar líderes y gestores en el análisis y la construcción de estrategias de futuro en el ámbito universitario, apoyándose en metodologías prospectivas innovadoras y en la experiencia de una de las instituciones académicas más prestigiosas de la región.
Administrador de Empresas y Magister en Administración de la Universidad del Valle; especialista en Gerencia Estratégica y Prospectiva de la Universidad Santiago de Cali; especialista en Administración de Empresas de la Construcción; diploma en Prospectiva de CAF- ILPES; profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle; director de trabajos de grado de pregrado y posgrados; y, director del grupo de investigación: Previsión y Pensamiento Estratégico, de la misma universidad, con categoría A1 (MINCIENCIAS). Consultor en ejercicios de Prospectiva Estratégica; conferencista en varios foros a nivel Nacional e Internacional: Colombia, Cuba, Brasil, Perú, Argentina, Ecuador y Costa Rica.
Ha escrito alrededor de 15 libros y capítulos de libro. Algunos de los libros más relevantes son: Estudio Prospectivo de la cadena productiva de la Pitaya Amarilla en fresco en el Valle del Cauca (2015); Análisis Sectorial y Competitividad (2014); Benchmarking Competitivo, un enfoque práctico (2013); Guía práctica para planes estratégicos. Direccionamiento estratégico para grupos de investigación (2013); Direccionamiento Estratégico de Organizaciones Deportivas (2013); Caracterización del Sector de las MIPYMES de Sevilla y Caicedonia (2012); Entorno Organizacional, Análisis y Diagnóstico (2012); Modelo de Ciudades Educadoras en Red (2011); Región Socialmente Responsable Norte del Cauca (2010); Diseño Organizacional, la Estructura (2010).
Fue asesor de la Oficina de Planeación Institucional de la Universidad del Valle (2012 -2014). Se desempeña como director de Extensión y director del Programa de Pregrado en Gestión del Emprendimiento y la Innovación de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. Actualmente es consultor en planeación prospectiva de la Universidad de Ciencias y Humanidades de Perú.
Las cátedras de prospectiva que imparte a nivel de posgrado son las siguientes:
Dentro de los ejercicios de prospectiva estratégica, ponencias y conferencias aplicados al sector de la educación superior universitaria, se mencionan los siguientes:
Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali; especialista en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia; magíster en Ciencias de la Organización de la Universidad del Valle; diplomaturas en Gerencia Estratégica de Mercadeo y en Gerencia Financiera de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Se desempeñó como jefe de la Sección Educación Adultos de COMFANDI (2000- 2008), profesor de Posgrados en la Universidad del Valle y en la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium; director y evaluador de Trabajos de Grado de la Maestría en Administración de la Universidad del Valle. Es investigador vinculado al grupo de investigación en Previsión y Pensamiento Estratégico de la Universidad del Valle.
Asimismo, se desempeñó como especialista temático en Prospectiva en el Centro Nacional de Productividad –CNP- para apoyar los estudios de Prospectiva Territorial en el marco del Proceso de Integración de la Región Pacífico de Colombia. Ha sido consultor por más de 12 años en ejercicios de Prospectiva Estratégica; conferencista y ponente en temas relacionados con la Economía Solidaria y la Educación Superior. Actualmente es consultor en planeación prospectiva de la Universidad de Ciencias y Humanidades de Perú.
Internacionalmente ha atendido el Curso Taller de Prospectiva Estratégica dirigido a universidades peruanas a través del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, CONCYTEC, 2021.
Las cátedras de prospectiva que imparte a nivel de posgrado son las siguientes:
Dentro de los ejercicios de prospectiva estratégica, ponencias y conferencias aplicados al sector de la educación superior universitaria, se mencionan los siguientes:
80
horas
Certificación con insignias digitales, por parte de ASCUN y del Instituto de Prospectiva, innovación y gestión del conocimiento de la Universidad del Valle.