Page 12 - guia 4
P. 12
Para reforzar su sentido, bien vale la pena también precisar
QUÉ NO es:
! No es una investigación histórica o social, con todo el rigor
de la investigación científica.
! Tampoco es un simple recuento de actividades o un listado
de tareas, aunque éstos puedan ser parte de esta.
! No es una actividad que se agota en sí misma, pues pro-
yecta sentidos interpretaciones, reflexiones y, sobre todo,
transformaciones.
Seguramente, nos hemos acercado en diferentes espacios a recopilaciones de
experiencias significativas, exitosas o destacadas, y esto nos puede haber generado
una percepción sobre lo que es la sistematización de experiencias, pero es importante
resaltar que la palabra “sistematización” exige un proceso riguroso que supere la
enumeración de acciones, personas y resultados, y, antes bien, evidencie el análisis
plural de datos compilados por diferentes vías y juiciosamente planeados y diseñados;
por ello, la sistematización hace parte de métodos cualitativos de investigación.
¿QUÉ SE ENTIENDE, ENTONCES, POR
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS?
Es un proceso organizado, planeado que relaciona sistémica
e históricamente los componentes teórico-prácticos de una
situación en la que están involucradas acciones y sujetos que
durante un periodo de tiempo interactuaron buscando fines
comunes. Este proceso permite a los sujetos comprender y
explicar los contextos, fundamentos, lógicas y aspectos de
una realidad en la que se participa, con el fin de transformar y
cualificar dicha comprensión y experimentación.
La sistematización pensada desde esta lógica es entonces
una oportunidad para poner en juego y recrear las múltiples
interpretaciones que se hacen de las experiencias, de sus
trayectorias y modos de existencia en una práctica. Por ello, la
sistematización de experiencias es una actividad en colectivo
y una manifestación a través de la cual todas las personas que
participan de ella, dan intencionalidad y sentido a lo vivido.
–12–