Page 23 - guia 4
P. 23
a su experiencia y si lo que se quiere es aprender el proceso
de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa
en consecuencia.
También se puede decir que es cualitativa con perspectiva u
orientación o apoyo etnográfico si se acude al desentrañamien-
to de la cotidianidad y del modo de vida de una unidad social
concreta (una escuela, un barrio, un municipio, etc.).
Si se apoya en etnometodología es porque intenta estudiar los
fenómenos sociales incorporados a nuestros discursos y nues-
tras acciones a través del análisis de las actividades humanas.
Con la investigación-acción se avanza en una forma de bús-
queda autorreflexiva para perfeccionar la lógica y la equidad
de las propias prácticas sociales o educativas en que ellas se
efectúan y para lograr la comprensión de dichas prácticas y las
situaciones en las que se efectúan. Y si tiene el adjetivo “edu-
cativa” (investigación-acción educativa) es que tiene como fin
la transformación de las prácticas pedagógicas y la construc-
ción del saber pedagógico por parte del docente, maestro/a,
formador, promotor o facilitador entre saberes.
Y también está el método biográfico-narrativo que pretende
mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se
recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que
dicha persona hace de su propia existencia.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
En la Tabla 6, se ofrece información básica sobre algunas téc-
nicas e instrumentos muy útiles para recolectar los datos., con
algunas recomendaciones para diseñarlos.
–23–