Page 30 - ebook
P. 30

GESTIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN


               Se habla entonces de una estructura sugerida de, tres personas,                                                   Cada una de estas dimensiones está enmarcada dentro del amplio
               con, o más, el jefe de área y una secretaria. En la medida en que la                                              espectro de prácticas y componentes que competen a la internacio-
               complejidad de los objetivos aumente, podría ser proporcional el                                                  nalización. El manejo y enfoque del discurso en cada una de ellas
               crecimiento del personal, de manera que cada frente estratégico de                                                es independiente a cada institución. Este es simplemente un listado
               la internacionalización se pueda abordar directa e intensivamente.                                                de aspectos que abren la posibilidad, a cada responsable, de explo-
               Debe tenerse presente que este es un escenario ideal y unificado,                                                 rar el amplio estado y estilo de su internacionalización en cualquier
               pero cada IES determina con qué recursos comenzar y hacia dónde                                                   punto  en  el  tiempo.  En  esta  guía,  estos  aspectos  se  tratarán  de
               direccionará sus esfuerzos en una ORI.                                                                            manera general, pero se recomienda consultar la bibliografía
                                                                                                                                 propuesta para profundizar en cada uno de estos aspectos.
               A nivel macro, en donde se habla de un involucramiento armoniza-
               do de toda la IES, el escenario ideal es contar con un docente por
               programa  académico  dedicado  a  la  internacionalización,  puesto
               que así se determinan y abordan las necesidades específicas de los
               programas y, de paso, se empodera la parte docente en el proceso
               de volver cada vez más competitivos y homologables a nivel
               internacional los currículos. De igual manera, es clave para la
               institución, en el componente de investigación, tener personal
               dedicado a establecer redes académicas que no sólo se centren en
               transferencia  de  conocimientos,  sino  que  tengan  un  componente   29
               estratégico de networking. Más adelante, en el capítulo de adapta-
               ción de los programas académicos al proceso de internacionaliza-
               ción, se presentará con mayor énfasis y claridad estos aspectos.



                                               6. Metas claras y medibles


               Así como hay una variedad de maneras de describir y definir la
               internacionalización, también hay una serie de diferentes razones o
               motivaciones para querer integrar una dimensión internacional en la
               educación superior. J. Knight y H. De Wit (1997), en uno de los
               estudios  más  reconocidos  sobre  este  tema,  agrupan  en  cuatro
               categorías, las posibles justificaciones para la internacionalización
               –que tienen una directa relación con la proyección específica de la
               institución–, a saber: razones políticas, económicas, académicas y
               culturales. Estos aspectos se siguen sosteniendo como claves útiles
               para ayudar a trazar un marco y dar lógica y dirección, para determi-
               nar qué tipos de resultados e indicadores se esperan de una estra-
               tegia de internacionalización.
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35