Page 91 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 91

Capítulo 3    InternacIonalIzacIón y calIdad en colombIa



               que sin duda, permitirán avanzar en procesos de internacionalización coherentes
               con impacto directo en la calidad de la educación ofertada.

                  Para lograr que las IES tengan una visión clara de lo que el CNA ha definido
               como “internacionalización de calidad”, se han desarrollado actividades de fomento
               y acompañamiento como los Encuentros Regionales 2013 (Téllez & Romero, 2014),
               los cuales tuvieron como eje temático la evaluación de la calidad de la internaciona-
               lización. En este mismo sentido, en la actualidad el CNA se encuentra participando
               en el proyecto CequInt, instrumento piloto para evaluar y certificar la calidad de la
               internacionalización tanto de programas como de instituciones .
                                                                      7
                  Otro aspecto muy importante con impacto directo en el proceso de internacio-
               nalización de la educación superior colombiana tiene que ver con los procesos de
               evaluación externa a los que se ha sometido el CNA en los últimos años. El primero
               de estos procesos se llevó a cabo con la International Network for Quality Assurance
               Agencies in Higher Education (Inqaahe), y permitió comparar el desempeño del CNA
               con respecto a las buenas prácticas de acreditación establecidas y aceptadas por
               más de cien agencias alrededor del mundo. El segundo proceso, esta vez desde la
               perspectiva de las buenas prácticas europeas, permitió al CNA validar sus proce-
               dimientos y establecer el cumplimiento de sus funciones en términos de transpa-
               rencia e idoneidad y de estándares de acreditación reconocidos por las principales
               agencias de acreditación en el viejo continente.

                  Pero más allá de las certificaciones otorgadas, este proceso representa un valor
               agregado en términos de internacionalización para los programas e instituciones
               que se han sometido con éxito a procesos de evaluación con fines de acreditación
               ante el CNA. En un contexto tan competitivo como el actual, contar con una acre-
               ditación aceptada y reconocida internacionalmente juega un papel muy importan-
               te. El CNA cuenta con un reconocimiento internacional amplio, lo que implica
               que las acreditaciones emitidas también lo sean. En palabras de Sebastián (2002),
               la evaluación internacional de las agencias permite avanzar en la homologación de
               criterios y procedimientos de evaluación, permitiendo, de esta forma, un eventual
               reconocimiento mutuo de las acreditaciones realizadas en cada país.

                  El CNA también ha trabajado intensamente en el fortalecimiento de sus rela-
               ciones internacionales, ya sea de manera bilateral o en el marco de redes interna-
               cionales (ver Gráfica 3.3). Es claro que pertenecer a una red, más allá de su carácter
               político, no es suficiente si no existen actividades o proyectos puntuales que ten-
               gan impacto directo en la agencia y desde luego en las IES. Por tanto, los proyec-
               tos de acreditación regional , posibles gracias a la participación del CNA en redes
                                       8

               7  http://ecahe.eu/home/about/projects/cequint/
               8  Desde la perspectiva del CNA, los proyectos piloto de acreditación regional no tienen el carácter de acreditación interna-
                 cional, en cuanto no existe una agencia con la potestad para realizar evaluaciones y emitir conceptos sobre acreditación
                 con incidencia en los diferentes Sistemas Nacionales de Acreditación. Hasta aquí, la evaluación y acreditación de la calidad


                                                                                        91
   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96