Page 105 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 105
IV. CURRÍCULO Y SOCIEDAD 103
INFORMACIÓN CONOCIMIENTO
Admite tratamiento por las máquinas.
Su elaboración es un proceso humano.
Unos son capaces de generarlo en forma más compleja
Unos acceden a ella más que otros.
que otros.
Sin la implicación de los sujetos la información no pasa a
Su existencia es independiente de los sujetos.
ser conocimiento para ellos.
Fuente: Gimeno 2010
Desde el enfoque conectivista se asumen las nociones de información y cono-
cimiento bajo una diferente concepción en la que se destaca que el individuo
se conecta a dos tipos de redes durante el proceso de conocer:
▪ La red interna neuronal en la que se produce el conocimiento.
▪ La red externa de nodos donde se alojan los datos, la información.
Las diferencias están centradas por lo tanto en los sujetos y sus capacidades de
distinción de la realidad para la organización del conocimiento. Esta postura
de George Siemens es semejante a la expresada por Edgar Morin en su intro-
ducción al pensamiento complejo cuando plantea su acuerdo con otros autores
en que lo importante no es la información, sino la capacidad del sujeto para
extraerla del universo.
Me vuelve aquí una frase de Elliot: “¿Cuál es el conocimiento que perdemos
con la información y cuál es la sabiduría que perdemos con el conocimien-
to?”. Son niveles de realidad totalmente diferentes. Yo diría que la sabidu-
ría es reflexiva, que el conocimiento es organizador, y que la información
se presenta bajo la forma de unidades…
Estoy de acuerdo con Foerster al decir que las informaciones no existen en el
universo. Las extraemos de la naturaleza; transformamos los elementos y
acontecimientos en signos, le arrancamos la información al ruido a partir
de las redundancias. Las informaciones existen desde el momento en que
los seres vivientes se comunican entre ellos e interpretan sus signos. Pero,
antes de la vida, la información no existe… Aparece entonces la diferencia
entre información y conocimiento, porque el conocimiento es organiza-
dor. El conocimiento supone una relación de apertura y de clausura entre
el conocedor y lo conocido. (Morin, 1990, pp.152-153).
Desde otros enfoques encontramos planteamientos como el de la economía
del conocimiento en que se le otorga un nuevo valor, un capital intangible,