Page 124 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 124

122  INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED

               El pensamiento de Boaventura de Sousa Santos está inserto en un con-
            texto de transición paradigmática en que nos aporta líneas de reflexión que
            contribuyen a que desde la academia y la ciencia se establezcan diálogos de
            igualdad con otras culturas que poseen otras formas de concebir e interpretar
            el mundo, con la finalidad de tejer puentes de comprensión mutua. Su afán es
            movilizar las estructuras de la educación superior para que el actual conoci-
            miento universitario se nutra y fortalezca del “conocimiento pluriversitario”
            que promueve los saberes ecológicos y plurales enfocándose en la idea y en
            el valor de la diversidad, y en el reconocimiento de los diferentes modos de
            conocer y de ser.
               Los postulados del paradigma sociocrítico acogen tareas de formación e
            investigativas y adicionalmente sostienen la función de proyección social o
            de vinculación universitaria, permitiendo un abordaje eco-sistémico que da
            lugar al diseño de diversas estrategias dentro del proyecto educativo institu-
            cional. El respeto a los valores de los grupos sociales en un marco de justicia
            y libertad también es un asunto que se encuentra asociado a la dimensión
            intercultural declarada en la definición de internacionalización de la educa-
            ción.

                                                       EL MODO 2 DEL CONOCIMIENTO
            El recorrido por los tiempos de la sociedad y la ciencia nos ha permitido anali-
            zar las transformaciones suscitadas y reconocer que en la actualidad la forma
            de producir el conocimiento científico posee distintas características que las
            empleadas durante la sociedad industrial y la sociedad de la información. En
            la sociedad del conocimiento las universidades nos encontramos ante el reto
            de integrar en el currículo una producción de conocimiento científico que no
            sólo responda a las problemáticas de la sociedad, sino además asegurando
            que su aplicación tribute al bienestar de los sujetos sociales que participaron
            en la generación de esos nuevos conocimientos, adquiriendo cada vez mayor
            responsabilidad social.
                 Gibbons (1997) denomina modo 2 del conocimiento a esta transición. El
            modo 2 implica cambios en las formas de producción del conocimiento relacio-
            nados tanto con el tipo de conocimiento que se produce, el cómo se produce, el
            contexto en que se genera, la forma de organizarlo y los mecanismos empleados
            para determinar la calidad y validez de su producción. Una especial conside-
            ración es su mención a que el modo 2 complementa el modo 1, no lo suplanta.
               La primera característica que Gibbons destaca es que en el nuevo modo de
            producir conocimientos la búsqueda no se encuentra encasillada dentro de la
            estructura de una única disciplina, fundamentalmente cognitiva, sino que se
            realiza de forma interdisciplinaria y transdisciplinaria en contextos sociales
   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128   129