Page 238 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 238
236 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
Downes, S. (2012). Connectivism and Connective Knowledge. ISBN: 978-1-105-77846-9
Edwards, J., Tonkin, H.R. (1990). Internationalizing the community college: Strate-
gies for the classroom New Directions for Community Colleges.
Ferreres, V., González, A. (2006). Evaluación para la mejora de los centros docentes.
España: Praxis.
Freire, P. La pedagogía del oprimido. Recuperado de: http://www.servicioskoino-
nia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
Fuerte, Karina (2017). Observatorio de Innovación Educativa. Glosario de Innova-
ción Educativa. Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: https://observa-
torio.itesm.mx/edu-news/glosario-de-innovacion-educativa
Gacel Ávila, J. (1999). Internacionalización de la educación superior en América Latina y el
Caribe: Reflexiones y lineamientos. Guadalajara: AMPEI.
Gacel Ávila, J. (2000). La Dimensión Internacional de las Universidades Mexicanas. Revis-
ta Educación Superior y Sociedad Vol. 11 N° 1 y 2 , 121-142. http://posgrados.dgip.
uaa.mx/posgrado/descargas/internacional/7_dimension_internacional.pdf
Gacel –Ávila J. (2003). La internacionalización de la educación superior: Paradigma
para la ciudadanía global.
Gacel –Ávila J., Rodríguez, S. (2018). La internacionalización de la educación terciaria
en América Latina y el Caribe: avances, tendencias y prospectiva. En UNESCO-
IESALC (Eds), La educación superior, internacionalización e integración en
América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva / Coordinado
por Jocelyne Gácel-Avila (pp.17-39). Caracas: UNESCO – IESALC y Córdoba:
Universidad Nacional de Córdoba.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schartzman, S., Scott, P., y Trow,
M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investiga-
ción en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares Corredor.
Gimeno Sacristán, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid, Es-
paña: Ediciones Morata. http://www.edub.cl/wp-content/uploads/2015/11/
GIMENO_SACRISTAN.pdf
González, J., Gold, M., Santamaría, R., y Yáñez, O. (2015). Análisis Estructural
Integrativo de Organizaciones Universitarias. El Modelo “V” de evaluación-planea-
ción como instrumento para el mejoramiento permanente de la educación
superior. México: Red Internacional de Evaluadores. 2da Ed.
Guido, E., Guzmán, A. (2012). Criterios para internacionalizar el curriculum universita-
rio. Revista Actualidades Investigativas en Educación, vol 12, núm 1, 1- 25.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44723363002.
Harari, M. (1992). The internationalization of the curriculum. En C. b. Klasek,
Bridges to the future: Strategies for internationalizing higher education
(págs.52-79). Carbondale, IL: Association of International Education
Administrators.