Page 36 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 36
34 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
El artículo de Prensky también acuñó una denominación para los docentes
y padres de estos jóvenes, llamándolos inmigrantes digitales, pues al igual
que cualquier persona que ingresa a un territorio extraño, ellos se vieron en la
necesidad de aprender su lengua y costumbres para adaptarse a una cultura
que se comunica empleado un lenguaje diferente. Este constituyó un primer
choque cultural puesto que el desafío no era el de sustituir tecnologías en
los salones de clases: máquinas de escribir por laptops, retroproyectores de
filminas por cañones digitales o videograbadoras por DVD, sino efectuar una
inmersión que transformara las metodologías de aprendizaje para que se ase-
mejen a los patrones cerebrales de quienes crecieron procesando información
mediante tecnologías digitales.
Los docentes inmigrantes digitales se apropiaron del uso de las nuevas
tecnologías y prueba de ello es que ante su demanda las aulas universitarias se
equiparon con computadores y medios de proyección digital. Desafortunada-
mente, la inmersión tecnológica no se acompañó de una masiva actualización
pedagógica y en muchísimas instituciones de educación superior se evidenció
que el profesor optimizó las filminas empleadas para dictar sus clases, cam-
biándolas a un medio digital, pero siguió exponiendo desde la cátedra: unidi-
reccionalmente, siendo el propietario del conocimiento y manteniendo a los
estudiantes como una audiencia pasiva que está siendo iluminada con su saber.
Era de esperarse que Prensky tuviese críticos a la naturaleza dicotómica
de su nomenclatura cuando en la realidad los niveles de apropiación de las
tecnologías por parte de los docentes son muy diversos. Sin embargo, las si-
tuaciones que empleó como ejemplo, en las que compara análogamente con
hablar un idioma con acento de inmigrante, aún siguen vigentes casi veinte
años después. Algunos inmigrantes digitales continúan imprimiendo correos
electrónicos o necesitan editar documentos digitales leyéndolos en su formato
impreso. También suelen citar a reuniones físicas para que el equipo observe
una página web o un video digital cuando bastaría con enviarles la dirección
de enlace electrónico.
La diferencia entre los docentes no está dada por su nivel de familiariza-
ción y empleo de las tecnologías digitales, sino por su capacidad de integrarlas
en pedagogías innovadoras que se asemejen a las necesidades de acceso y
procesamiento de la información que poseen sus estudiantes.
Actualmente, los nativos digitales ya son hombres y mujeres profesionales,
y en las instituciones de educación superior están ingresando estudiantes de
una generación posterior que acarrea éstas y otras características. Se trata de
los llamados “nativos móviles”.
Los nativos móviles nacieron y conocieron un mundo con la presencia ins-
taurada de teléfonos celulares y la capacidad de acceso a una gran variedad de