Page 195 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 195

Capítulo 7    InternacIonalIzacIón e InvestIgacIón: conceptos, polítIcas y medIcIón en colombIa



                  El presente capítulo se centra especialmente en el tema de la internacionali-
               zación de la investigación al interior de las IES y particularmente de las univer-
               sidades. Sin embargo presenta también algunos aspectos propios de la relación
               entre investigación y política científica, los cuales buscan brindar mayores herra-
               mientas para entender los desafíos planteados por la internacionalización de la
               investigación. Para este fin se revisan dos estudios recientes sobre la internacio-
               nalización de la educación superior que incluyen secciones específicas sobre el
               tema. Finalmente, se ofrecen algunas reflexiones en materia de política pública
               e institucional.


               Relación entre internacionalización e investigación

               La investigación es un aspecto inherente a la academia y generalmente ha sido en-
               tendida como una función sustantiva de la universidad. A su vez, la investigación
               está estrechamente vinculada con la forma de producir conocimiento científico,
               ya que se constituye en su herramienta metodológica principal. La investigación
               está inserta en la institucionalidad científica y específicamente en sus formas de
               organización.

                  Vinck (2010) ofrece una descripción bastante detallada de las preocupaciones de
               los científicos en materia organizacional, las cuales se constituyen en normas que
               gobiernan la institucionalidad de la ciencia:

                  Los científicos se preguntan constantemente si es mejor organizar sus actividades
                  de acuerdo con temas de investigación, proyectos o áreas de experticia. Conversan
                  sobre cómo administrar instrumentos, compartir personal técnico entre diferentes
                  proyectos y asegurar que exista una coordinación científica internacional. Negocian
                  cómo se podría dividir el trabajo entre ellos, los ingenieros y el personal técnico, y
                  definen qué tanta responsabilidad debería tener cada uno de estos grupos. Discu-
                  ten asuntos operativos en asambleas generales o en consejos de laboratorio creados
                  especialmente para ello. Acuerdan reglas operativas para la administración finan-
                  ciera, la compra de equipos, la difusión de información y la selección de nuevos
                  miembros. (…) Desde el punto de vista político, la organización de la investigación
                  plantea interrogantes sobre el esquema organizativo más apropiado: apoyo directo
                  los grupos de excelencia vs. programación de agendas y contratación basada en ob-
                  jetivos; creación de grandes institutos vs. promoción del trabajo en pequeñas redes
                  de investigación; asignación de equipos a grupos de investigación vs. separación de
                  funciones entre plataformas tecnológicas y laboratorios que realizan un trabajo más
                  conceptual (Vinck, 2010: 83) .
                                         3




               3  Traducción del inglés hecha por el autor.


                                                                                       195
   190   191   192   193   194   195   196   197   198   199   200