Page 200 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 200

Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia



               Al margen de estos problemas de registro y evaluación, la movilidad de investi-
            gadores sigue siendo la “punta de lanza” para la apertura de relaciones internacio-
            nales y para la consolidación de proyectos. La generación de confianza entre las
            partes y las relaciones cara a cara siguen siendo factores decisivos para la consolida-
            ción de relaciones duraderas de cooperación.



            Redes de investigación y cooperación internacional

            La segunda forma de organización de la comunidad científica que es importante ana-
            lizar, es el trabajo en red. En este campo, la literatura es muy prolífica y nuevamente
            la conceptualización depende de los actores involucrados. A nivel de reflexión ge-
            neral, vale la pena citar el trabajo de Sebastián (2000) acerca de los tipos de redes
            académicas; el editado por Albornoz y Alfaraz (2006) sobre la construcción, gestión y
            dinámica de las redes de conocimiento; o el realizado por la Unctad en asocio con el
            European Centre for Development Policy Management (1999) que analiza las redes desde
            una perspectiva más política, involucrando el concepto de cooperación norte-sur.

               En términos generales, el trabajo científico en red es asociado a una estructura
            liviana y descentralizada de organización que permite la división del trabajo cien-
            tífico y la consecución de objetivos de una manera más efectiva, a través de la cola-
            boración entre los nodos que la conforman. Para ilustrar mejor la idea, vale la pena
            acudir a una definición genérica aportada por Naciones Unidas:

               (...) las redes de investigación pueden ser entendidas solamente si son vistas como organi-
               zaciones sociales amplias, como es el caso de las asociaciones voluntarias de individuos e
               institutos que comparten el interés de intercambiar información y promover programas
               de investigación. De esta manera, es muy raro que las redes de investigación tomen la
               forma de entidades oficiales con un estatus legal. Sus dinámicas se caracterizan por una
               naturaleza inestable que obedece a la variabilidad de sus miembros, cuyas afiliaciones
               son débiles. La naturaleza de las relaciones entre los miembros de las redes es informal,
               similar a aquella que existe entre pares o miembros de un club de países, y no tanto a la
               que caracteriza a los miembros de una organización más corporativa (Unctad & Euro-
               pean Centre for Development Policy Management, 1999: 5).

               Sin embargo, en el área de la investigación el término “red” ha sido utilizado
            para varios fines. Se utiliza por ejemplo para referirse a la articulación del trabajo
            de científicos de una misma disciplina, de grupos de investigación o de académicos
            en general. Ejemplo de este tipo de interacciones pueden referenciarse en el trabajo
            de Matzat (2004), que estudia la comunicación informal de académicos e investi-
            gadores a través de listas de correo o las listas de noticias; o en el trabajo de Uribe
            Zirene & Cuadros Mejía (2011) que analiza el comportamiento de las redes cientí-
            ficas en los grupos de investigación de una universidad en Colombia: la Pontificia
            Universidad Bolivariana en Medellín.



         200
   195   196   197   198   199   200   201   202   203   204   205