Page 224 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 224

Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia



            institución tecnológica) y el área específica de la ciencia a la que corresponde la
            contribución. Para esto último utilizamos la clasificación disciplinaria propuesta
            por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la
            cual comprende seis grandes áreas científicas: ciencias naturales y exactas, ciencias
            médicas y de la salud, ingeniería y tecnología, ciencias agrícolas, ciencias sociales y
            humanidades. En segundo lugar, a partir de las copublicaciones en las que participa
            al menos un autor de una IES del país.


               El capítulo propone una mirada a la internacionalización de la investigación
            que se fundamenta en información disponible y que fue descargada de WoS y Sco-
            pus. Con el propósito de observar la dinámica de las IES en materia de internacio-
            nalización, el capítulo abarca un período de tiempo comprendido entre los años
            2008 y 2013. Con esto se busca también una comparación con los resultados del
            estado del arte de la internacionalización de la educación superior en Colombia,
            realizado en 2007 por la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y la
            Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI) (Ro-
            dríguez Pinto, Cardoso Arango, & Ramírez Leyton, 2007).

               Vale la pena aclarar que, mientras que los resultados de los estudios realizados
            en 2007 y 2013 se basan en la aplicación de una encuesta a las IES, el análisis que
            proponemos elimina cualquier sesgo de selección en la muestra, o de no respuesta,
            ya que está basado en información normalizada sobre publicaciones científicas.
            Esto es particularmente importante ya que proponemos una serie de indicadores
            de internacionalización de la investigación que no dependen de información sumi-
            nistrada por las IES sino que es administrada, sistematizada y actualizada por un
            actor independiente.

               Los análisis periódicos sobre la producción científica en revistas indexadas en
            WoS, Scopus y otras bases de datos, pueden articularse a información recolectada a
            través de otros instrumentos, como es el caso del SNIES o encuestas particulares. Para
            ello hay que tener en cuenta que la internacionalización no debe ser entendida como
            un fin, sino como el resultado de procesos internos que se llevan a cabo en las IES, y
            que tiene en cuenta la calidad de sus investigaciones y la visibilidad de sus resultados.


            Distinción por tipo de instituciones


            La importancia de distinguir entre los tipos de IES obedece a que la natura-
            leza, misión, objetivos y orientación propios de la institución tienen un papel
            fundamental en sus capacidades de investigación y, como consecuencia, en la
            dimensión internacional de esta actividad. La Ley 30 de 1992 (Congreso de la
            República, 1992), establece la investigación como una actividad transversal para
            fomentar la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus
            formas y expresiones, a la vez que promueve su utilización en todos los cam-



         224
   219   220   221   222   223   224   225   226   227   228   229