Page 228 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 228

Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia



            invisibles a los canales formales de comunicación (Laudel, 2002) y por lo tanto su
            medición se dificulta.

               A pesar de que no todas las colaboraciones en la ciencia resultan en coautorías o
            copublicaciones, y no necesariamente una relación de coautoría implica colaboración,
            los indicadores basados en éstas son frecuentemente utilizados y han sido validados
            para operacionalizar relaciones de colaboración entre dos o más científicos. La cola-
            boración científica puede llevar a un sin número de resultados de los cuales la coauto-
            ría en una publicación es tan sólo uno de ellos. Sin embargo, desde la perspectiva de la
            ciencia, de su coordinación como sistema y de su gobernanza, la presentación de docu-
            mentos con nuevos aportes de conocimiento se ha convertido en la operación básica
            que garantiza el conocimiento científico (Lucio-Arias & Leydesdorff, 2009); aunque la
            coautoría no implica que haya ocurrido una colaboración en términos de generación
            de conocimientos, por lo general representa un acuerdo entre los autores incluidos de
            que es una contribución relevante a un campo de conocimiento específico.

               En los últimos treinta años, el incremento significativo de las publicaciones que
            son firmadas por autores de distintos países ha estado acompañado de un gran nú-
            mero de estudios que proponen la coautoría, también conocida con el nombre de
            copublicación, como un indicador de colaboración científica y que, a través de dis-
            tintas métricas, buscan caracterizar y dar atributos a este fenómeno (Leydesdorff et
            al., 2013; Moya-Anegón et al., 2007; Beaver, 2001; Glanzel, 2001; Laband & Tollison,
            2000). El incremento de las coautorías sugiere una transición de las estructuras
            socio-organizacionales de producción de conocimientos científicos y por lo tanto
            ciertas implicaciones en términos de la gestión y la promoción de la investigación
            a nivel de país. La colaboración puede ser considerada como: 1) un medio de cons-
            trucción de capacidades nacionales de investigación; 2) el resultado de capacidades
            consolidadas que permiten que la generación de conocimientos, a nivel nacional,
            responda a las fronteras de la ciencia, a los nuevos descubrimientos y a la tecnología
            de punta, y 3) asociaciones estratégicas que responden a la presión impuesta por los
            modelos de evaluación y medición de la investigación (Gómez, 2005).


            Metodología


            Los indicadores que presentamos en este capítulo se basan en las consultas reali-
            zadas en noviembre de 2013 a Scopus y Web of Science (WoS), con motivo de la
            construcción del capítulo sobre producción bibliográfica que hace parte del infor-
            me anual de indicadores preparado por el Observatorio Colombiano de Ciencia
            y Tecnología (OCyT, 2014). Con el fin de incluir en este análisis la información
                                                                                4
            relativa al año 2013, se realizó una descarga de información en abril de 2014 . Es
            4  Vale la pena mencionar que, aunque la consulta para la producción colombiana de 2013 se realizó en el segundo semestre de
              2014, las prácticas de actualización de WoS sugieren que es sólo al finalizar el tercer trimestre del año siguiente que se tiene
              una visión estable de los documentos publicados en las revistas indexadas.


         228
   223   224   225   226   227   228   229   230   231   232   233