Page 62 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 62
Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia
Como se puede apreciar, los reportes sobre internacionalización contemplados
en el Manual priorizan el suministro de información sobre uno de los aspectos de
la internacionalización (la movilidad de estudiantes y docentes) y da una informa-
ción parcial y limitada sobre el fenómeno de internacionalización del currículo o
sobre la exportación de servicios educativos (los programas presenciales ofrecidos
por las IES colombianas en el exterior).
Esta conclusión puede confirmarse al revisar un estudio reciente desarrollado
por el Ministerio de Educación Nacional y la campaña Colombia Challenge Your
Knowledge (CCYK) el cual realizó un balance de la información recopilada por el
SNIES en materia de internacionalización. La información suministrada por el sis-
tema solo permite analizar cifras absolutas de movilidad de estudiantes y docentes
reportadas entre 2009 y 2012 .
17
Por otro lado, el estudio encontró que de las 347 IES reportadas por el SNIES
en Septiembre 6 de 2013, solamente 124 reportaron datos de movilidad en el pe-
riodo comprendido entre 2009 y 2012 . Es decir que, en promedio, más del 60% de
18
las IES no reportaron este tipo de información al sistema. Al observar el compor-
tamiento por tipo de IES se encuentra que casi la mitad de las universidades re-
portaron, mientras las instituciones universitarias lo hicieron aproximadamente
en un 40% y las instituciones técnicas y tecnológicas en un 11% (MEN & CCYK,
2013b: 111).
Es difícil determinar si el porcentaje de reporte arriba mencionado es alto o
bajo. Existe la idea de que para un sistema de carácter censal, como lo es el SNIES,
la proporción de IES que suministra información sobre internacionalización en
este momento es suficiente y permite deducir tendencias del sistema en general.
Sin embargo, todavía debe estudiarse mejor el significado de las respuestas, las cua-
les podrían analizarse de manera desagregada por región, tamaño y carácter jurí-
dico de las IES. Además se necesita un análisis que determine si el “no registro”
de información obedece a que las IES no tienen mucho que reportar porque sus
procesos de internacionalización son incipientes, o si es que las variables de infor-
mación solicitadas por el SNIES no son claras para ellas, y por lo tanto no saben
cómo reportarlas.
A pesar de esta limitante, la arquitectura actual del SNIES ofrece la posibilidad
de producir indicadores en temas distintos a la movilidad de estudiantes y docen-
tes. Al revisar las variables de información solicitadas en cada una de las 9 entidades
que incluyen explícitamente el tema de la internacionalización, se encuentra que
si la información fuera reportada de manera más completa, el sistema estaría en
capacidad de informar sobre otros aspectos distintos a los de movilidad (ver Tabla
17 Un análisis más detallado de dichas cifras puede ser revisado en (MEN & CCYK, 2013b, pp. 111–120)
18 Este número comprende las sedes de varias IES, por lo tanto, para hacer unos cálculos más reales, el SNIES informa que el
total real de IES es de 286.
62