Page 57 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 57

Capítulo 2    El SNIES y la produccIóN dE INdIcadorES dE INtErNacIoNalIzacIóN



                  El modelo propuesto por el Center for Higher Education (CHE) surgió en Alema-
               nia como producto de la demanda conjunta de IES, organizaciones encargadas de
               realizar rankings y ministerios federales que requerían una mayor documentación
               de los procesos de internacionalización ocurridos en las instituciones. A diferencia
               del IQRP, el modelo del CHE fue diseñado para proveer a las IES alemanas con
               un conjunto de indicadores, observables en periodos largos de tiempo, en torno a
               tres grandes temas: aspectos generales, investigación académica, y enseñanza y es-
               tudios. En materia de aspectos generales, el modelo describe solamente indicadores
               de insumo para aspectos como: administración general, profesores, jóvenes inves-
               tigadores, personal administrativo, oficina internacional, recursos y networking ins-
               titucional. En los otros dos temas (investigación y enseñanza) el modelo desarrolló
               indicadores tanto de insumo como de producto.

                  A diferencia de los modelos anteriores, el modelo desarrollado por Center for
               Studies of Higher Education (CSHE) de la Universidad de Nagoya en Japón es pro-
               ducto de un ejercicio académico que parte de tres preguntas fundamentales: ¿cuá-
               les son las dimensiones más importantes de la internacionalización en el campo de
               la educación superior? ¿cuáles son los componentes de un proceso de evaluación de
               desempeño? ¿cuáles son los indicadores de desempeño fundamentales en la inter-
               nacionalización de la educación superior? (Paige, 2005: 100).

                  El modelo del CSHE identifica diez categorías de desempeño que pueden ser
               operacionalizadas para considerarse dentro de un proceso de evaluación (ver Tabla
               2.1). La lógica de la definición de indicadores para estas categorías se define de tres
               maneras. La primera es preguntando si el indicador existe o no (Ej.: ¿existe o no
               una oficina de atención a estudiantes internacionales?). La segunda es considerando
               que cada indicador puede servir como un punto de comparación (benchmark) si se le
               agrega la pregunta: ¿ha existido un aumento o una disminución de la variable X (Ej.
               presupuesto) durante el año inmediatamente anterior? ¿qué tanto aumentó o dismi-
               nuyó dicha variable? La tercera forma es más de orden descriptivo-cualitativo, y se
               hace mediante la formulación de la pregunta: ¿cuáles son las características específi-
               cas de la variable X (Ej.: criterios para contratar personal internacional) que le con-
               cede a la variable Y (Ej.: la oficina internacional) una naturaleza más internacional?

                  Finalmente, es importante referenciar el modelo desarrollado en Colombia por
               miembros de la Red Colombiana de Internacionalización de la Educación Supe-
               rior (RCI). Este modelo fue presentado en un documento de trabajo preparado
               por Aponte (2004) y patrocinado por la Asociación Colombiana de Universidades
               (ASCUN). Vale la pena resaltarlo por dos razones: la primera porque se constituye
               en un ejercicio hecho por expertos colombianos; y la segunda, porque es el único
               modelo latinoamericano reseñado dentro del reporte del Proyecto IMPI .
                                                                             9
               9  Aunque el modelo es mencionado por el proyecto IMPI, en el reporte no aparece una descripción más detallada ni un análisis
                 de sus propuestas. El documento fue solicitado directamente a la autora del trabajo que cita el IMPI (Claudia Aponte) ya que
                 no aparece disponible en la web de ASCUN.


                                                                                        57
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62