Page 143 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 143

VI. INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO  141

               y además ampliarse y articularse con otras temáticas dentro de un blog, que
               adicionalmente permite al estudiante conectarse con otros y generar trayecto-
               rias distintas, con un particular significado para su propio acto de aprender.
                  Una noción que todo ciudadano global debe alcanzar es que en el mundo
               actual nos encontramos permanentemente conectados más allá de los espacios
               físicos, y esta es una nueva configuración de lo social. Para apropiarse de ella las
               universidades deben trabajar en brindar a los futuros profesionales una experien-
               cia multidimensional de acercamiento, adquisición y práctica de conocimientos
               que involucra el estar conectado y colaborando con otros en diversas actividades
               más allá de los muros universitarios, siendo un actor en la sociedad global.
                  Esa experiencia de colaboración debe iniciar por la colaboración entre docen-
               tes, son ellos quienes deben borrar las fronteras entre las aulas, las facultades,
               las disciplinas y hacia otras universidades del país, la región y el mundo. Por
               ende, un aspecto de la internacionalización de la educación superior consiste
               en educarnos “puertas adentro” mediante estrategias de internacionalización
               del currículo y de internacionalización en casa. Estas estrategias nos impulsan
               en el camino de mantenernos permanentemente generando conexiones, crean-
               do redes y experiencias de aprendizaje y de compartirlas con otros. Un elemento
               para  reflexionar  consiste  en  reconocer  que  las  habilidades  para  socializar  y
               conectarse con otros se aprenden “en casa”, en familia, en el hogar.
                  Estamos conscientes que el conocimiento se encuentra socialmente distri-
               buido, en redes físicas y digitales, lo imperativo es organizarlo y configurarlo
               con un sentido de coherencia. Tomamos el conocimiento de las fuentes que nos
               lo acercan y ponen a nuestra disposición, y a partir de él elaboramos nuevas ideas
               que luego debemos confrontar con las ideas de otros, nuevamente, a través de las
               conexiones que conformamos en las diversas redes en las que participamos.
                  Cada uno de nosotros desde el rol que cumplimos en una IES somos agen-
               tes de la internacionalización al iniciar conexiones con otros. Pareciese que
               nuestro actuar no tuviese mayor impacto, pero de hecho configura una nueva
               visión de la internacionalización educativa, el estar “conectados”. Gestores de
               ORI, docentes, investigadores, funcionarios, estudiantes, todos son agentes
               de una internacionalización conectiva en esta era digital, la diferencia está
               dada por el nivel de actividad que impongamos a nuestra participación en las
               redes a las que pertenecemos, nuestro talento y la creatividad que desarrolle-
               mos para activar y fomentar las conexiones.
                  Al interior de “casa” la internacionalización puede potenciarse mediante
               la concreción de redes de aprendizaje o comunidades de práctica, situadas
               o digitales, desde las que se impulsen distintos proyectos y se compartan
               aprendizajes de los múltiples aspectos posibles para inyectar una dimensión
               internacional, intercultural y global en los procesos de formación, investiga-
   138   139   140   141   142   143   144   145   146   147   148