Page 214 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 214
Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia
En el nivel de las instituciones de educación superior el asunto es un poco más
complejo. La primera pregunta que habría que hacerse es si todas las IES, de acuer-
do con la misión para la cual fueron creadas, tienen una responsabilidad y una par-
ticipación igual en la implementación de la función sustantiva de la investigación.
Preguntas fundamentales como: ¿todas las IES que realizan investigación deberían
ponerse como meta de internacionalización aparecer en los principales rankings
internacionales, como es el caso del reconocido Ranking de Shanghai? ¿existen di-
ferencias entre las dinámicas de investigación que siguen las universidades y las
instituciones tecnológicas? ¿cuáles son los puntos que una política nacional de in-
ternacionalización de la investigación puede cubrir con respecto a las demandas
desagregadas de los diferentes tipos de IES?
Dejando de lado esta reflexión, a continuación se plantean algunas ideas desde
el nivel institucional:
• Resulta una recomendación repetitiva, pero es necesario continuar con el in-
cremento de los recursos para promover la internacionalización de la inves-
tigación y procurar simultáneamente una diversificación de los instrumentos
para este fin. Según el estudio elaborado por MEN y CCYK, en los últimos
cinco años las IES colombianas han diversificado los instrumentos de finan-
ciación para promover la internacionalización de la investigación. El estudio
pidió a las IES reportar la implementación de instrumentos según un listado
de opciones ofrecidas. 190 IES contestaron dicha pregunta. El instrumento
que mayor frecuencia de respuestas recibió fue el fondo específico para apo-
yar la movilidad de investigadores (48%), seguido por la implementación de in-
centivos económicos a investigadores por publicaciones en revistas indexadas
internacionales (39%) y la existencia de fondos específicos para proveer con-
trapartidas a investigadores que participen en proyectos internacionales (36%)
(MEN & CCYK, 2013a: 105). Este último instrumento es realmente novedoso.
El informe de Rodríguez et al. (2007) registró la existencia de estímulos para
movilidad y para publicaciones, pero no informó nada sobre la existencia de
fondos tan específicos.
• Es importante estimular la evaluación de la movilidad de investigadores, tanto
en el corto como en el largo plazo. También debe analizarse con mayor detalle
su objetivo. Los estudios aquí citados mezclan la movilidad de investigadores
con la de estudiantes de pregrado o posgrado no involucrados en labores de
investigación. Aun así, reportan tendencias globales sobre movilidad interna-
cional. Algo similar puede ocurrir en el caso de los docentes. En algunas IES es
difícil registrar la actividad de los docentes y de los investigadores por separado.
Esto obedece a que en Colombia existe la figura de profesor-investigador. De
ahí que sea difícil reportar por separado la actividad de los investigadores y la de
los profesores. Una forma de solucionar este problema podría ser utilizando la
figura del proyecto de investigación como articuladora de otras actividades, por
214