Page 215 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 215

Capítulo 7    InternacIonalIzacIón e InvestIgacIón: conceptos, polítIcas y medIcIón en colombIa



                  ejemplo, la movilidad. Esto requeriría de un esfuerzo importante para adaptar
                  los sistemas de información de las IES con el fin de captar las movilidades liga-
                  das a proyectos.

               •  Otro aspecto a trabajar en las IES es la diferenciación de movilidades por obje-
                  tivo. Las movilidades en el marco de proyectos de investigación o de programas
                  doctorales van más allá de las pasantías de investigación que en la actualidad
                  se registran. Podría decirse que es necesario caracterizar mejor la movilidad de
                  investigadores a largo plazo. La literatura internacional ya habla del análisis de
                  la trayectoria de los investigadores, donde el seguimiento a la movilidad inter-
                  nacional juega un papel importante y es contextualizado en el largo plazo. Las
                  IES deberían trabajar estrategias más diferenciadas de movilidad internacional.
                  En este caso se promoverían, de una manera más activa, las movilidades de largo
                  plazo y ligadas a un propósito claro de investigación.

               •  Finalmente, vale la pena promover un debate sobre el tema de la internaciona-
                  lización de la investigación desde la perspectiva de los investigadores y desde la
                  perspectiva de los educadores internacionales. Esto redundaría en una mayor
                  articulación para reportar información sobre internacionalización de la investi-
                  gación. Los estudios aquí analizados demuestran que las oficinas encargadas de
                  internacionalización no están muy familiarizadas y no tienen mucho acceso a
                  información sobre publicaciones internacionales, participación de los grupos de
                  investigación en proyectos con pares internacionales o movilidad de largo plazo
                  de investigadores. En el marco de la literatura sobre educación internacional, en
                  la que se considera que la internacionalización es un proceso transversal a todas
                  las funciones sustantivas de las IES, la internacionalización de la investigación
                  no tiene el mismo despliegue de otros temas como la internacionalización del
                  currículo, la educación intercultural, la movilidad internacional, o la interna-
                  cionalización en casa. Esto no quiere decir que estos temas estén desconectados,
                  pero evidentemente existe la necesidad de articular la perspectiva y los análisis
                  hechos desde los investigadores mismos, con aquellos hechos por los expertos
                  en educación internacional.


               Referencias

               Albornoz, M., & Alfaraz, C. (Eds.). (2006). Redes de conocimiento. Construcción, dinámica
                      y gestión. Buenos Aires: CYTED-Unesco.

               Alcañiz, I. (2010). Bureaucratic networks and government spending. A network analysis
                      of nuclear cooperation in Latin America. Latin American Research Review, 45(1),
                      (pp.148–172).






                                                                                       215
   210   211   212   213   214   215   216   217   218   219   220