Page 255 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 255

Capítulo 9    InternacIonalIzacIón y extensIón: conceptualIzacIón, práctIcas y desafíos para la polítIca públIca



                  Gacel-Ávila (1999) asocia la internacionalización de la extensión al proceso de
               incorporar la dimensión internacional e intercultural a esta función. En su libro
               “Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”, en
               el aparte dedicado a la función de extensión, hace una lista de nueve manifestacio-
               nes: 1) actividades culturales internacionales, 2) difusión internacional de publica-
               ciones universitarias, 3) contenidos internacionales en medios de comunicación
               institucional, 4) organización de eventos como ferias internacionales, 5) confe-
               rencias de expertos internacionales, 6) divulgación científica de temas globales, 7)
               colaboración en proyectos educativos con enfoque internacional, 8) asesoría y con-
               sultoría y 9) casa internacional para estudiantes extranjeros.

                  En 2003 esta misma autora, en su libro “Internacionalización de la Educación
               Superior: Paradigmas para la Ciudadanía Global”, evoluciona en el concepto de
               internacionalización de la educación superior y lo centra en la trasmisión, difusión
               y producción de un conocimiento pertinente en un marco de un sistema mundial.
               En esta evolución del concepto, la internacionalización de la extensión se aprecia
               como un servicio que se puede manifestar en asociaciones y redes internacionales,
               oferta de programas educativos en el exterior, cooperación para el desarrollo y con-
               tratos de asesoría y consultoría (Gacel-Ávila, 2003: 295).

                  En la “Guía para la Internacionalización de las Instituciones de Educación
               Superior de Colombia”, se asume la internacionalización de la extensión desde
               la incorporación de la dimensión internacional en dicha función (Aponte et al.,
               2002). En esta Guía, en los capítulos relacionados con las políticas, la planeación
               y la evaluación, se sugiere internacionalizar la extensión con base en las capacida-
               des institucionales y se formula una serie de actividades así: educación continua,
               exportación de programas académicos, asesoría y consultoría, asistencia técnica,
               proyectos de cooperación al desarrollo, eventos internacionales, alianzas, movili-
               dad internacional de investigadores, divulgación del conocimiento, contacto con
               egresados, acreditación internacional, promoción institucional, sedes en el exte-
               rior, premios y reconocimientos.

                  Otros trabajos como el del Banco Mundial (De Wit, Jaramillo, Gacel-Ávila,
               & Knight, 2005) se refieren a la extensión como función de “servicio” e inclu-
               yen las siguientes manifestaciones de la internacionalización de la extensión:
               servicios comunitarios, proyectos interculturales, capacitación para socios in-
               ternacionales, proyectos para asistencia al desarrollo, vinculación a redes y aso-
               ciaciones, contratos y servicios de investigación, programas para egresados en
               el exterior.


                  En el año 2007 se levantó un estado del arte de la internacionalización de la
               educación superior en Colombia, recogiendo estadísticas sobre una lista de mani-
               festaciones que en la categoría de la extensión incluyó consorcios y asociaciones
               universitarias internacionales, exportación de servicios, participación en ferias in-



                                                                                       255
   250   251   252   253   254   255   256   257   258   259   260