Page 252 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 252
Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia
de problemas. El entorno permite a la institución aprender, para mejorar las
funciones de docencia e investigación y los procesos de gestión.
• El segundo se refiere a la extensión como expresión de la identidad institucio-
nal, ubicándola en el nivel político y estratégico, y como finalidad última de la
educación superior.
• El tercer enfoque se refiere a la extensión como efecto de la articulación en-
tre docencia e investigación. Este enfoque no tiene un espacio propio. En él la
extensión podría considerarse una función relacionada con los resultados del
conocimiento generado por las otras funciones sustantivas.
En el primer enfoque identificado por Aponte, la extensión puede desarrollarse
o no de manera articulada con las otras funciones sustantivas, y puede o no ser
ejecutada por investigadores o docentes de la institución, mientras que en los otros
dos, la extensión requiere de una articulación con las otras funciones sustantivas.
En conclusión, y de acuerdo con los modelos de extensión de Serna (2007), las
perspectivas propuestas por Rodrígues de Mello (2009), las categorías de la fun-
ción de extensión de Ortíz y Morales (2011) y los enfoques conceptuales de Aponte
(2008), existe una diversidad de conceptos de la función de extensión. La diferencia
fundamental, más allá de sus propósitos y maneras de manifestarse, es la dependen-
cia de la función de extensión de las otras funciones sustantivas (docencia e investi-
gación). Esto determina además los roles de profesores, estudiantes e investigadores
en la función de extensión, así como las maneras en que ella se puede manifestar.
Consideradas las anteriores definiciones, que dependiendo de los autores se de-
nominan modelos, perspectivas, características o enfoques, se puede concluir que
la extensión tiene diferentes significados. También que la discusión está centra-
da en la dependencia de la extensión de las otras funciones sustantivas y que su
esencia es la de integrar la IES al entorno. A manera de resumen, en la Tabla 9.1 se
muestra un panorama de las definiciones mencionadas.
A partir de estas definiciones, se puede deducir que en los modelos altruista, divul-
gativo, objetivista, procesal e identitario, se concibe a la extensión únicamente como
función independiente de la docencia y la investigación, en tanto que para las otras
definiciones la institución está en la libertad de cumplir los propósitos de la extensión,
articulando o no las funciones sustantivas. De otro lado y con relación al origen de la
función de extensión expuesto en la Gráfica 9.1, los modelos altruista y divulgativo se
inspiran claramente en el origen europeo de la extensión, en tanto el resto de defini-
ciones están influenciadas por los otros orígenes: latinoamericano y norteamericano.
A pesar de los múltiples enfoques y conceptos de la extensión, el desarrollo de
esta función en las últimas décadas se ha concentrado en la relación universidad-
252