Page 258 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 258
Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia
Internacionalización de la extensión como característica
de la naturaleza universitaria
Para algunos autores, la internacionalización, más allá de considerarse un proceso
de incorporación de las dimensiones internacional, intercultural y global a las fun-
ciones, objetivos y propósitos universitarios, es una característica inherente a la
naturaleza de las IES.
Desde este punto de vista se asume que las IES deben mantener estándares in-
ternacionales en las funciones sustantivas, formar ciudadanos para el mundo, para
su desempeño en diversos contextos y para entender los problemas universales:
La internacionalización es una característica propia de la naturaleza de una institución
de educación superior. Es una condición sine qua non, necesaria para cumplir con el
papel y la misión que le corresponde a la educación superior como institución social que
fomenta el entendimiento universal, forma ciudadanos del mundo, incrementa el cono-
cimiento sobre el estado del planeta (Komlavi Francisco Seddoh, Director de la División
de Educación Superior de la Unesco, citado por Aponte et al., 2003: 4)
La internacionalización de la extensión desde esta concepción se entendería como
la inclusión de estándares internacionales en las manifestaciones de la extensión, apro-
ximándose tal vez a las denominadas universidades de rango mundial (Salmi, 2009), y
a algunas características señaladas en el libro de benchmarking en el sistema universita-
rio (McKinnon, S.H., & David, 2003). Estos dos autores proponen las manifestaciones
de una extensión internacional, desde la naturaleza de la educación superior, así:
• Operación de centros de transferencia del conocimiento de reputación interna-
cional con vinculación de investigadores extranjeros.
• Servicios de asesoría a las principales empresas, organismos internacionales y
sector público de otros países.
• Resultados de la investigación divulgados mayoritariamente en las principales
revistas científicas.
• Ingresos por cooperación con los principales organismos de cooperación inter-
nacional.
• Proporción de egresados ubicados en las mejores empresas a nivel mundial.
• Institutos de formación continua de alto nivel con recepción de estudiantes
extranjeros.
• Registro de patentes.
258