Page 261 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 261
Capítulo 9 InternacIonalIzacIón y extensIón: conceptualIzacIón, práctIcas y desafíos para la polítIca públIca
• Proyectos de investigación, innovación, creación artística y cultural y/o proyec-
ción desarrollados como producto de la cooperación académica y profesional,
realizada por directivos, profesores y estudiantes del programa, con miembros
de comunidades nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área
del programa.
• Profesores, estudiantes y directivos del programa con participación activa en
redes u organismos nacionales e internacionales, de las que se hayan derivado
productos concretos como publicaciones en coautoría, cofinanciación de pro-
yectos, registros y patentes, entre otros.
• Evidencias del impacto social que ha generado la inserción del programa en los
contextos académicos nacionales e internacionales, de acuerdo a su naturaleza.
• Profesores o expertos visitantes nacionales y extranjeros que ha recibido el pro-
grama en los últimos cinco años (objetivos, duración y resultados de su estadía).
• Profesores y estudiantes del programa que en los últimos cinco años han partici-
pado en actividades de cooperación académica y profesional con programas nacio-
nales e internacionales de reconocido liderazgo en el área (semestre académico de
intercambio, pasantía o práctica, rotación médica, curso corto, misión, profesor
visitante/conferencia, estancia de investigación, estudios de posgrado, profesor en
programa de pregrado y/o posgrado, congresos, foros, seminarios, simposios, edu-
cación continuada, par académico, parques tecnológicos, incubadoras de empresas,
mesas y ruedas de negociación económica y tecnológica, entre otros).
• Resultados efectivos de la participación de profesores y estudiantes del progra-
ma en actividades de cooperación académica.
• Participación de profesores adscritos al programa en redes académicas, cientí-
ficas, técnicas y tecnológicas, económicas, a nivel nacional e internacional, de
acuerdo con el tipo y modalidad del programa.
De otro lado, en los lineamientos para la acreditación de maestrías y doctora-
dos, dentro del factor de internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en
redes científicas globales, el CNA recoge algunas manifestaciones de la interna-
cionalización de la extensión: movilidad, redes y egresados (Consejo Nacional de
Acreditación, 2010).
Finalmente, en los lineamientos para la acreditación institucional, dentro del
factor pertinencia e impacto social, solo uno de los aspectos hace alusión directa a
la internacionalización de la extensión: aportes de los posgrados de la institución
al estudio y a la solución de problemas regionales, nacionales e internacionales.
(Consejo Nacional de Acreditación, 2006: 46).
261