Page 262 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 262
Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia
Lo anterior muestra que en la legislación, normatividad y políticas básicas de
la educación superior hay estrategias que favorecen la internacionalización de la
extensión, desde actividades básicas como la cooperación, la movilidad, las alianzas,
las redes, las misiones y la promoción de las IES en el exterior.
Haciendo una comparación entre la políticas públicas revisadas y las manifes-
taciones de la extensión desde la perspectiva de la internacionalización presenta-
das en la Tabla 9.3, se observa que diversas manifestaciones sobrepasan el radio de
acción del sector de la educación, ya que provienen del ámbito de las relaciones
internacionales, de la gestión cultural y artística, de la exportación de servicios, y de
la gestión de la ciencia y la tecnología, entre otros. Para la internacionalización de
la extensión se requiere una articulación de todas estas políticas y de los esfuerzos
de diferentes sectores y organismos nacionales.
Manifestaciones de la internacionalización
de la extensión en las IES en Colombia
Colombia cuenta con algunos estudios diagnóstico sobre la internacionaliza-
ción de la educación superior. El último de ellos fue el realizado por el Ministe-
rio de Educación Nacional de Colombia y la campaña Colombia Challenge Your
Knowledge en el año 2013 (MEN & CCYK, 2013). Con relación a la internaciona-
lización de la extensión y teniendo en cuenta lo expuesto hasta ahora, se destaca
de este estudio:
• De las veinte manifestaciones identificadas en la Tabla 9.3 de este capítulo, once
se incluyeron en el estudio.3 Se trata de actividades divulgativas, movilidad en
diferentes modalidades, proyectos de cooperación, redes, alianzas y venta de ser-
vicios de asesoría y consultoría, principalmente. Estas son actividades básicas,
que requieren poco valor agregado en términos de conocimiento y que se pue-
den realizar con poca inversión de recursos.
• En el Módulo 6 del estudio realizado por MEN y CCYK se solicitó a las IES
asociar un listado de actividades de internacionalización a la concepción de ex-
tensión expresada en su misión, visión o plan educativo institucional. Los re-
sultados muestran que se identifica la extensión principalmente con proyectos
comunitarios, egresados, consultoría, prácticas estudiantiles, educación conti-
nua y licitaciones (MEN & CCYK, 2013: 110).
3 Las 11 manifestaciones que aparecen en la Tabla 9.3 y que fueron preguntadas en la encuesta aplicada por el estudio de MEN
y CCYK son: actividades de fomento a la interculturalidad (pregunta 50); actividades de promoción, comunicación y difusión
de la institución a nivel internacional (pregunta 33); actividades de voluntariado internacional (pregunta 15); alianzas y vin-
culación a redes internacionales (pregunta 18); campus satélites, franquicias, sedes, sucursales y otros (pregunta 57); oferta
nacional de programas académicos en conjunto con IES del exterior (pregunta 77.1.1); impacto y presencia de los egresados
en el entorno internacional (preguntas 12, 13, 14, 21-32); prácticas universitarias internacionales de los estudiantes (pregunta
79); proyectos de cooperación internacional para el desarrollo (pregunta 76); servicios internacionales de asesoría y consulto-
ría (pregunta 78); y acreditación internacional de programas académicos (pregunta 53.1).
262