Page 242 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 242

Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia



               Particularmente se propusieron indicadores basados en la producción científica
            de revistas indexadas en bases de datos como Web of Science y Scopus, e indi-
            cadores de coautorías o copublicaciones. Esto presenta dos aspectos importantes.
            El primero es la elección de la fuente de información. En este capítulo se optó
            por utilizar las bases de datos de mayor reconocimiento y cobertura. Aunque éstas
            incluyen información de algunas revistas regionales y nacionales, se enfocan prin-
            cipalmente en revistas internacionales con alta visibilidad e impacto, y mantienen
            un sesgo hacia las ciencias naturales y exactas. El segundo es que la coautoría es tan
            sólo un indicador parcial de las colaboraciones que se pueden dar en procesos de
            investigación. Aunque es de esperarse que éste sea representativo de las actividades
            de colaboración que se presentan en la institución, el indicador no permite realizar
            inferencias sobre los esfuerzos que se realizan para construir alianzas estratégicas
            de investigación, adherir a redes, formalizar proyectos conjuntos o acceder a finan-
            ciación de fuentes internacionales de investigación.

               En este sentido, análisis periódicos sobre el estado de la internacionalización de
            la educación superior, como los culminados en 2007 y 2013 (Rodríguez Pinto et al.,
            2007; MEN & CCYK, 2013), permiten profundizar sobre las características de este
            proceso. También sirven para complementar y validar la información que se reco-
            ge permanentemente a través del SNIES. Por otro lado, estos estudios pueden ser
            complementados con análisis e indicadores bibliométricos, los cuales trascienden
            problemas de disponibilidad de información como los presentados por las bajas
            tasas de respuesta al momento de aplicar una encuesta.

               La complejidad de los procesos de internacionalización requiere miradas des-
            de distintas perspectivas. También de un conjunto variado de indicadores que
            permitan caracterizar el proceso respetando la heterogeneidad institucional. Por
            esta razón en este capítulo se hizo una distinción entre tipología de institución y
            áreas de la ciencia. Es de esperarse que la ubicación geográfica de la institución,
            su carácter público o privado, su presupuesto, entre otros elementos estructura-
            les, incidan en su proceso de internacionalización y de internacionalización de
            la investigación.

               En últimas los indicadores que se utilicen para monitorear estos procesos deben
            responder a lineamientos de política. La internacionalización debe verse como una
            herramienta, un medio para mejorar la calidad, pertinencia, eficacia y eficiencia
            de las funciones universitarias. Distintos estudios han corroborado que en la in-
            vestigación existe una relación entre las coautorías y la visibilidad e impacto de
            una publicación. Esto sugiere que establecer relaciones de colaboración con pares
            extranjeros, durante el desarrollo de una investigación, contribuye a que ésta se rea-
            lice con estándares internacionales y responda a problemáticas globales. Es nece-
            sario que este proceso no se realice a costa de la generación de conocimientos que
            sirvan a la solución de problemas más locales. Este tipo de conocimientos pueden
            no tener el mismo éxito para ser publicados en revistas internacionales. Por esta ra-



         242
   237   238   239   240   241   242   243   244   245   246   247