Page 245 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 245
Capítulo 8 InternacIonalIzacIón de la InvestIgacIón en las InstItucIones de educacIón superIor en colombIa
Roa Varelo, A. (2003). Acreditación y evaluación de la calidad en la educación supe-
rior colombiana. Estudio realizado para Iesalc-Unesco.
Rodríguez Pinto, C., Cardoso Arango, X., & Ramírez Leyton, D. (2007). Estudio
estado del arte de la internacionalización de la educación superior en
Colombia (Informe final) (p. 132). Bogotá: Asociación Colombiana de
Universidades y Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://
www.areandina.edu.co/contenidos/medios_portal/n-internacionaliza-
cion/documentos-internacionalizacion/Estado-del-arte-de-la-internacio-
nalizacion-de-la-educacion-superior-en-Colombia.pdf
Ruiz, C., Bueno, E., Montes, J., Velandia, J., Navarro, O., & Henao, D. (2013). Análisis
de la dinámica de producción de documentos científicos en los departa-
mentos emergentes del país (2001 - 2010). En Lucio, J. (Ed.) Observando
el sistema nacional de ciencia y tecnología, sus actores y sus productos.
Bogotá: OCyT.
Salazar, M., Lucio-Arias, D., López-López, W., & Aguado, E. (2013). Informe de la
producción científica de Colombia en revistas iberoamericanas de acceso
abierto en Redalyc.org 2005-2011. OCyT: Bogotá.
Wagner, C. & Leydesdorff, L. (2005). Network structure, self-organization and the
growth of international collaboration in science. Research Policy, 34: 1608
- 1618.
Whitley, R. (2000). The intellectual and social organization of the sciences. Oxford:
Clarendon Press.
245