Page 3 - MÓDULO 5.indd
P. 3
Carlino, P. (2002). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas
posibles. Educere. Año 6, Nº 20, enero – febrero. pp. 1-17.
Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Conferencia pronunciada el 12 de
Noviembre de 2005 en el ámbito del Seminario Permanente de Investigación
de la Maestría en Educación de la UdeSA.
Carlino, P. (2008). Revisión entre pares en la formación de posgrado. Lectura y Vida, vol.
29, no. 2, 2008, p. 20.
Coffin, C., Curry, M., Goodman, Sh., Hewings, A., Lillis, T., y Swan, J. (2003). Teaching
academica writitng. Routledge.
BIBLIOGRAFÍA Cremin, T., Lillis, T., Myhill, D. & Eyres, I. (2016). Professional writers’ identities: the
perceived influence of formal education and early learning. In: Cremin, T.
COMPLEMENTARIA & Locke, T. (eds). Writer Identity and the Teaching and Learning of Writing. 3
Routledge, pp. 19–36.
Gómez, M., Deslauriers, J.P., Alzate, M.V. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y de
doctorado. Ecoe Ediciones.
Referencias bibliográficas
González, B. (2006). ¿Cómo elaborar una ficha de lectura? Universidad Sergio Arboleda.
González, B. et al. (2010). Estrategias de lectura. Cómo enfrentar con éxito la vida
académica. Universidad Sergio Arboleda.
Greene, B. y Lidinsky, A. (2006). From inquiry to academic writing. Oxford Press
University.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.
5
Mc Graw Hill.
Lea, M. y Street, B. (2006). The Academic Literacies Model: Theory And Applications.
Theory into Practice. Vol. 45, no. 4. pp. 368-377.
MÓDULO