Page 4 - MÓDULO 5.indd
P. 4
Mendes, M., Rio, V. (orgs.) (2018). Redaçao Acadêmica. Multiplos olhares o ensino da
escrita acadêmica em português e linguas estrangeiras. Humanitas
Labovitz, S. y Hagedorn, R. (1981). Introduction to Social Research. Mc Graw Hill.
Parodi, G., Ibáñez, R., Venegas, R. & González, C. (2010). Identificación de géneros
académicos y géneros profesionales: principios teóricos y propuesta
metodológica. En: G. Parodi (Ed). Alfabetización académica y profesional
en el Siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Academia Chilena de la
BIBLIOGRAFÍA Peña, L. (2009). La competencia oral y escrita en la educación
Lengua y Ariel.
COMPLEMENTARIA superior. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/
handle/123456789/31155/la_competencia_oral_escrita.pdf;
jsessionid=6EB3D98269BC8860ED29C5FF52FD8967 ?sequence=2
4 Referencias bibliográficas Russell, D. & Cortes V. (2012). Academic and scientific texts: The same or different
communities? En: Donahue, C. & Castelló, (Ed.) (2013). Forthcoming in
University Writing: Selves and Texts in Academic Societies. Emerald.
Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir,
evaluar y publicar artículos. Católica del Norte Fundación Universitaria.
Swales, J. M. (1990). Genre analysis: English in academic and research
Enlaces de interés setting. Cambridge University Press.
http://www.cincel.cl/documentos/ Tolchinsky, L. (2013). La escritura académica a través de las disciplinas. Octaedro
Recursos/seminario_
autores_17082010.pdf Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita.
Revista Iberoamericana de Educación. N.º 59 (2012), pp. 63-85 (1022-6508)
https://www.elsevier.com/es-es/about - OEI/CAEU