Page 13 - MÓDULO 6.indd
P. 13
Se debe revisar el uso de la acentuación para ga-
rantizar el sentido de las palabras. Se deben evi- Usar palabras sin tilde hace que se cambie
tar cambios de sentido a partir del uso indistinto Los grandes juristas romanos, trabajaron para cla- su significado y el sentido de la oración. Aquí,
de la tilde diacrítica. sificar el mar y las costas; y distinguieron el dere- entre otros errores marcados anteriormente,
cho del primer ocupante para apropiarse de espa- se usan mal:
La tilde diacrítica permite distinguir palabras cios marítimos y elevar construcciones levantadas
con idéntica escritura, pero que corresponden a en el lecho del mar, siempre respetando el derecho él-el
categorías gramaticales diferentes, y por tanto, de libre navegación y libre pesca, que pertenecía a pasmo-plasmó
cambian de significado. todos. Lo que hay que hacer
Pronombre él / artículo definido el Celso en él Digesto plasmo por primera vez la idea Celso en el Digesto plasmó por primera
El sustantivo té (infusión) / pronombre personal te de libertad de los mares: ´maris communia ómni- vez la idea de libertad de los mares: maris
bus ut aeris´
Preposición de / forma verbal dé communia ómnibus ut aeris.
Conjunción adversativa mas / adverbio más
Por errores de digitación (que manifiestan des-
cuido) se pierde el sentido de las oraciones.
Uno de los argumentos acerca de la epistemología Lo que hay que hacer
del sur sostien que que los diagnósticos acerca del
Se deben revisar errores de tipo- ortografía. mismo , dependen mucho de la posición política Uno de los argumentos acerca de la episte- 13
que uno tenga y también de la región del mundo mología del sur sostiene que los diagnósticos
en que uno viva. del mismo dependen en gran medida de la
posición política que se tenga y, asimismo, de
la región del mundo en que se viva.
Re repite el “que” muchas veces. Tal pare-
ce que es un recurso inconsciente de quien
Siendo conscientes que para abordar las repre- escribe. Imagina que el “que” le facilita con-
sentaciones sociales de género que manejan do- tinuar el discurso. Probablemente cuando
centes en formación, es necesario generar espa- habla lo utiliza sin que se perciba oralmente,
Se deben evitar “tics” personales o expresiones cios de discusión a nivel personal, o grupal que pero en lo escrito es muy visible.
que son pertinentes solo en el lenguaje oral. permitan ver minuciosamente cómo estas las El queísmo es el uso inadecuado de la con-
construyen las personas y son construidas por la junción que, propia del lenguaje oral. Refleja,
6
realidad social, en un proceso que viene a ser cla- además, el frecuente abuso de oraciones su-
ve para poder comprender este proceso. bordinadas (moderar y adecuar incisos).
MÓDULO