Page 42 - MÓDULO 6.indd
P. 42
Se cita una frase o fragmento memorable o sucinto de un autor importante que apoya y complementa una afirmación propia.
Esto dicta una responsabilidad muy fuerte sobre la escuela y sobre los docentes. Nuevamente Freire (1990) acude en
nuestra ayuda: “El rol del educador consiste en proponer problemas en torno a situaciones existenciales codificadas para
ayudar a los educandos a alcanzar una visión cada vez más crítica de su realidad” (p. 75).
Se responde a una redacción exacta, como en el caso de algo que alguien dijo.
Desde esta óptica, Díaz (2000) habla de cómo el folclore “es también la manera en que los grupos construyen y preservan
una cultura que hacen suya” (p. 39).
SE RECOMIENDA Que los instructores, tutores, asesores y editores establezcan los límites de citas directas, de acuer-
do con un instructivo sobre las condiciones formales y de contenido que maneja la institución y los
miembros de la comunidad académica o editorial.
Velar por el equilibrio de citas, lo cual implica balancear los aportes propios y los de otros autores.
42
Evitar la subcitación como la sobrecitación. La primera puede conducir al plagio o autoplagio, la se-
gunda distrae, alarga el texto y es innecesaria.
Parafrasear, esto es, resumir o sintetizar en palabras propias lo que más se pueda de las fuentes
consultadas y citadas.
Ejemplo:
Un nivel apropiado de citación es aquel en
el que el autor hace una relación de con- Si “la ironía presenta dos sentidos contradictorios en un área de tensión” (Schoentjes, 2003, p.
ceptos de varias fuentes con las cuales 81). también la risa, siempre ambivalente, es signo y producto del devenir: no admite que nada
construye y fundamenta una concepción. se absolutice. Sea por la seriedad o para la risa, en la orfandad del verbo la música ahonda su
Este parafraseo denota una rigurosa con- misterio; y en el territorio doble de la parodia, la ironía musical se hace escurridiza. El carácter
inefable de la percepción es algo más que una metáfora; Steiner (1980) nos recuerda que care-
sulta y una pertinente interrelación de fuen- cemos “de un vocabulario crítico apropiado para analizar, o siquiera para parafrasear con rigor,
tes que contribuyen a la definición del con- la fenomenología de la interacción entre el lenguaje verbal y el lenguaje de la música” (p. 488).
cepto en mención.