Page 2 - Riesgos_COVID_Internacionalizacion
P. 2
ESAL - Revista de Educación Superior en América Latina
Movilidad académica vadas, puesto que sus ingresos descenderán debido
a un decrecimiento en su matrícula. El resultado,
Sin lugar a duda, la internacionalización, sobre entonces, será que la movilidad estará limitada a los
todo la movilidad física de estudiantes, profesores hijos de las élites económicas, hecho que entrañará
e investigadores, será una de las actividades uni- un impacto significativamente negativo entre los
versitarias más afectadas debido a la pandemia. Un egresados universitarios, de cara a la competitividad
efecto inmediato de esta crisis ha sido el regreso a en el mercado de trabajo y a la economía nacional.
sus países de origen de los jóvenes que estudiaban
en el extranjero. Otro efecto fue la cancelación de Respecto al proceso de internacionalización en IES,
los programas de movilidad estudiantil, saliente y este se halla, en general, al margen de las políticas de
entrante, para el segundo semestre de 2020, a sa- desarrollo de docencia e investigación establecidas,
biendas de que, con alta probabilidad, dicha sus- centradas, sobre todo, en acciones individuales, donde
pensión continuará en 2021, puesto que los perio- la planeación y los apoyos administrativos son inefica-
dos de movilidad suelen organizarse con un año de ces y, en numerosos casos, brillan por su ausencia.
antelación; ello sin considerar la incertidumbre que
causa el desconocimiento del fin de la pandemia, internacionalización del currículo
así como una fecha para disponer de una vacuna
efectiva y al alcance de todos. En el caso mexicano, En este contexto, los optimistas declaran que una
un buen número de estudiantes en el extranjero fue faceta positiva de la crisis es que obligará a las IES
repatriado, al mismo tiempo, aquellos que se en- a implementar estrategias de internacionalización
contraban en territorio nacional han regresado gra- más innovadoras, como las de la internacionaliza-
dualmente a sus países de origen. ción en casa, en particular, la internacionalización
del currículo. Sin embargo, en lo que concierne a
En lo que concierne a la movilidad estudiantil, di- la necesidad de estos cambios, la realidad también
fícilmente se regresará a la normalidad en la década podría ser adversa. En efecto, todas las evaluaciones
que concluye, debido, en particular, a la creciente realizadas sobre el grado de avance del proceso de
pauperización que experimentará el país, como internacionalización en México concluyen que este
consecuencia de una crisis económica previamente se encuentra centrado, casi exclusivamente, en la
incubada y ahora de pronóstico reservado. Por otra movilidad (por lo demás harto modesta, compara-
parte, se prevé que, como consecuencia de su em- da con los estándares internacionales), es decir, lejos
pobrecimiento, se deteriore la clase media, que es del concepto de internacionalización comprensiva
quien ha sostenido el financiamiento de la movili- o de internacionalización en casa.
dad de la gran mayoría de los estudiantes, debido a
la carencia de apoyos públicos y de las IES. En este
escenario, la movilidad estudiantil tampoco podrá En las IES mexicanas, la
ser financiada por las IES públicas, puesto que todo internacionalización del currículo no
solo es la estrategia más descuidada,
parece indicar que serán sometidas a recortes pre-
sino que es prácticamente ausente
supuestales y sufrirán de la atonía económica ge-
neralizada; como tampoco lo será por las IES pri-
38