Page 3 - Riesgos_COVID_Internacionalizacion
P. 3
ESAL - Revista de Educación Superior en América Latina
En las IES mexicanas, la internacionalización del como los de estrategias de internacionali-
currículo no solo es la estrategia más descuidada, zación “en casa”, o en proyectos de coopera-
sino que es prácticamente ausente. Esta situación ción internacional que redunden en benefi-
se debe, entre otros, a los aspectos que siguen: cios institucionales amplios, más allá de sus
propios intereses inmediatos.
a. de manera general, las autoridades educa-
tivas mexicanas y sus líderes institucionales En otras palabras, esta realidad no es propicia para
carecen de una visión clara y plena de lo que la implementación de estrategias de internacionali-
significa e implica diseñar e implementar zación del currículo o en casa, que se distinguen por
estrategias de internacionalización compre- ser sumamente complejas, y requieren condiciones
hensiva; básicas imprescindibles para lograr una implemen-
tación exitosa y sostenible. La puesta en marcha de
b. los currículos de las IES aún son tradicio- una estrategia de internacionalización en casa re-
nales y rígidos; quiere, de parte de la institución, de una clara visión
de objetivos, de una consecuente y eficiente articu-
c. en su abrumadora mayoría, los académicos lación con el resto de las prioridades y programas
carecen de perfil internacional; institucionales en materia de currículo, planes de
estudio, docencia, investigación y extensión; de una
d. las oficinas encargadas de la gestión de los oficina de internacionalización con la suficiente au-
procesos de internacionalización ostentan tonomía y peso institucional para participar en la
un perfil profesional meramente admi- toma de decisión sobre políticas institucionales, y
nistrativo, a cuyo frente se hallan, con fre- ser capaz de liderar, coordinar y supervisar el con-
cuencia, directivos con reducido liderazgo junto del proceso ante las instancias administrati-
académico y, en no pocos casos, experiencia vas y académicas; además de tener una indiscutible
limitada y aptitudes mínimas requeridas capacidad de gestión para establecer sólidas rela-
para llevar a buen término una tarea de la ciones de cooperación con IES asociadas. Se ne-
complejidad de la internacionalización; cesita también orquestar una eficiente planeación,
coordinación institucional y fomento de sinergias
e. en general, los programas de internacionali- en las diferentes actividades internacionales; esto
zación suelen carecer de continuidad, recur- precisa del involucramiento de los líderes acadé-
sos financieros suficientes y normatividad micos y de un adecuado perfil internacional de la
pertinente, así como de apoyos administra- planta académica; asimismo, es indispensable tener
tivos adecuados; una normatividad institucional actualizada; y más
importante aún, no se puede prescindir de una con-
f. los académicos carecen de incentivos para secuente estrategia financiera.
involucrarse en proyectos institucionales
39