Page 16 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 16
Notas Comité Editorial
La inclusión dentro de la agenda de internacionalización
Inclusion within the internationalization agenda
Desde la década de 1990 ha iniciado un abor- educación superior puedan generar para potenciar
daje frontal a la necesidad de ampliación de las la posibilidad de lograr dichos objetivos.
oportunidades educativas con el fin de alcanzar Si bien es muy importante que se logre cober-
atenuación y, de manera utópica, la eliminación tura adecuada y se facilite el acceso a educación
de las desigualdades en el ámbito de la educación superior para la población con discapacidad, es
superior. Desde entonces, la Unesco recomienda aún más pertinente que esto sea garantizando los
el desarrollo de políticas inclusivas en ese ámbito, elementos de calidad y la posibilidad de aprove-
considerando principalmente las circunstancias char todas las opciones de desarrollo que genera
sociales y abriéndose en un espectro más amplio la vida universitaria. En este sentido, son clave los
que hoy reconoce necesidades en cuanto a la procesos de internacionalización.
generación de oportunidades para garantizar En la revista ObIES se pretende reflexionar so-
trayectorias completas para la población en con- bre los desafíos que enfrenta la educación superior
dición de discapacidad. Si bien en la educación ante la inclusión de estudiantes, docentes y admi-
superior políticas de esta naturaleza se dan desde nistrativos en situación de discapacidad y su involu-
hace tiempo, los alcances tanto conceptuales cramiento en los procesos de internacionalización,
como de cobertura distan entre los países; en Amé- promoviendo el análisis de resultados de investiga-
rica Latina, por su parte, las reflexiones sobre este ción y la identificación de las principales barreras a
abordaje son recientes. la inclusión efectiva en este ámbito, así como ob-
Hoy día, la educación superior en el mundo servar las innovaciones desarrolladas en las univer-
atraviesa por complejas transformaciones. Meller y sidades con el objetivo de que se constituya en un
Meller (2007) sostienen que el sistema de educa- escenario de discusión sobre en qué condiciones la
ción superior enfrenta un contexto ideológico ca- universidad podría tornarse un espacio de real in-
racterizado por la resistencia (Bourdieu, 2000), así clusión para todos sus estudiantes con discapacidad
como un statu quo sobre la situación de sus docen- en los procesos de internacionalización.
tes y estudiantes; pues con el aumento de la partici-
pación y los desafíos de los ODS y la agenda 2030 Helena Patricia Hernández Aguirre
de Naciones Unidas se ha gestado un sentido de helena.hernandez@insor.gov.co
urgencia, dado el impacto que las acciones desde
Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019
[ 15 ]