Page 51 - cartilla-ESP
P. 51

Herramientas para el trabajo intercultural con un enfoque internacional. La interculturalidad y la inclusión social en la educación superior.




 Debemos ser conscientes que el proceso de internacionalización de cada   En conclusión, actividades como los talleres ofrecidos por Cal State, LA,   La experiencia nos impresionó sobre la aplicabilidad internacional de la
 una de nuestras instituciones de educación superior impacta los procesos   son  pertinentes  para  el  fortalecimiento  del  proceso  de  interseccionalidad, una teoría central en la que nuestro trabajo aquí en los
 académicos y administrativos de una manera profunda y estructural, y en   internacionalización  de nuestras  IES en Colombia.  La metodología  de   Estados Unidos  está basado. También  nos encontramos  compartiendo
 consecuencia debemos prepararnos para atender estos cambios de una   ofrecerlos en tres ciudades diferentes dio la oportunidad para que más   sobre la experiencia de aprendizaje de nuestros colegas colombianos en
 5
 Marcela Wolff     manera oportuna y eficaz. Uno de los primeros efectos en la comunidad   instituciones pudieran participar, además las memorias le dan acceso a   nuestro trabajo aquí en los Estados Unidos. Compartir estos ejemplos con
 Directora ejecutiva CCYK, 2016-2018  académica es la interculturalidad,  representada  por la diversidad  de   su contenido a las otras que no pudieron asistir. La internacionalización   nuestros propios  estudiantes  y colegas  amplía todas nuestras
 Jefe ORI Universidad EAFIT  estudiantes y docentes en el campus, tanto por diferentes nacionalidades,   de la educación superior nos trae  el reto  de desarrollar nuestras   perspectivas, dándonos más para considerar a medida que avanzamos
 como por razas, etnias, minorías, entre otros. La realidad es que nuestros   instituciones con estándares y condiciones internacionales, sin dejar atrás   en nuestro trabajo conjunto.
 El desarrollo de los talleres ofrecidos en materia de interculturalidad en el   docentes aún no han recibido  un entrenamiento  para desarrollar  sus   nuestra realidad local. La inclusión y la interculturalidad son propias de
 aula de clase en Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena, fue sin duda una   clases en entornos  interculturales,  más allá  de nuestras diferentes   dicho  proceso  y por ese motivo no les podemos  dar la espalda,  sino   Una acción específica que yo puedo tomar para contribuir a una
 actividad  que apuntó al fortalecimiento  institucional  del proceso de   regiones colombianas. Es así como se hace urgente fortalecer y apoyar   conocer los estudios y prácticas existentes y desarrollar las propias de   comunidad inclusiva para estudiantes de la primera generación es:
 internacionalización  de las instituciones  de educación  superior  que   las competencias globales e  interculturales  de nuestros docentes, por   nuestro contexto.
 asistieron. Y en mi opinión, con un foco especial en la internacionalización   medio de herramientas estadísticas y pedagógicas, para garantizar que
 del currículo, un tema aún no muy desarrollado en nuestro país. Es así   cada uno de nuestros estudiantes se sienta incluido y con las mismas   Tasha Willis & Allison Mattheis
 como resalto el valor agregado que este taller ofrecía a sus participantes   oportunidades en su proceso de formación. Por otra parte, es importante
 y cómo debemos lograr incluir al mayor número de representantes de la   conocer las experiencias  y estructuras de las áreas de desarrollo   Universidad Estatal de California – California State University, LA
 comunidad académica, y no dejar estos temas solo para las oficinas de   estudiantil  en otros países frente a una comunidad  estudiantil   Alentamos a todos los educadores, incluyéndonos a nosotros mismos, a
 relaciones internacionales.   intercultural. Este benchmarking nos puede ayudar a identificar en qué   involucrarse consistentemente en la autorreflexión crítica y en modelos
 aspectos  las áreas  de desarrollo  estudiantil  de las IES colombianas   dialógicos  de interacción con estudiantes y colegas. De esta manera,
 Para las dos representantes de la Universidad EAFIT que participamos en   pueden ampliar su portafolio de servicios, al tener en cuenta la diversidad   podemos aprender más acerca de las fortalezas y los recursos que los
 el taller de Medellín, fue  muy  interesante conocer la importancia tanto   en el campus.  estudiantes y otras partes interesadas, como los profesores, el personal
 para la universidad como para el docente en su aula de clase, poder tener   administrativo, etc.,  aportan a nuestras comunidades  educativas.
 un registro de las características de origen  de sus estudiantes. Poder   Todo esto también incide en los programas internacionales  que   Además, llevar  a cabo investigaciones  basadas  en los elementos  que
 reconocer que el porcentaje más grande de la población estudiantil viene   ofrecemos día a día a nuestra comunidad estudiantil. Por muchos años la   suman en lugar de los elementos faltantes,  con nuestros estudiantes
 de un grupo de minorías, o, al contrario, y como ciertos grupos étnicos o   movilidad  internacional  ha sido  accedida  por aquellos  estudiantes  que   puede proporcionar  datos completos para informar nuestros enfoques
 de minorías son representadas,  nos permite desarrollar  servicios   tienen los recursos económicos y el entorno familiar que se los permite.   pedagógicos y programas de apoyo estudiantil que desarrollamos.
 oportunos y coherentes para que cada miembro de la universidad pueda   En la medida  que identificamos  y reconocemos  la diversidad  en el   Aprendimos de nuestros colegas colombianos sobre sus  contextos
 tener igualdad de condiciones para tener un desempeño exitoso en su   campus, nuestros programas internacionales también deben buscar cada   sociales, políticos y regionales únicos que influyen en los estudiantes a
 formación profesional. Gracias a este taller, se han motivado procesos   día ser más incluyentes  y propiciar  oportunidades  para  TODOS en la   los que sirve. Esto aumenta nuestra comprensión de los aspectos de la
 administrativos internos en EAFIT  y  se ha identificado que debemos   comunidad estudiantil. Para ello, existen ya diferentes estrategias, pero   diversidad a los que tenemos menos exposición y con los que tenemos
 facilitar más de este tipo de talleres a nuestros docentes.   resalto que lo mejor de todo, es que está búsqueda de la inclusión nos   menos experiencia, lo que nos permite apreciar aún más la complejidad
 está  llevando a las IES  en el mundo a  innovar para crear nuevos   del terreno educativo en el que trabajamos.
 programas  que  faciliten  la participación  de todos los estudiantes  de la
 comunidad universitaria, tanto  en el mismo campus como a  nivel   Además, al ver la posibilidad de colaboración interinstitucional y sinergia
 internacional. En este proceso de innovación, la principal motivación es   entre los asistentes, reforzamos para nosotros el valor de la auténtica
 cómo dar acceso a más estudiantes y cómo la experiencia en el programa   construcción  de relaciones,  como base  para  un progreso  significativo
 impactará la vida del estudiante. Sin duda, esto trasciende  la simple   hacia objetivos  compartidos  importantes que primero requieren  la
 motivación de incrementar un indicador.   realización de tareas desafiantes.



                                                                               51
   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56