Page 46 - cartilla-ESP
P. 46
cómo esto da forma a sus puntos de vista sobre la inclusión y la justicia
social en contextos educativos.
Los procesos participativos requieren que el facilitador de un taller
aprenda primero sobre los participantes en su contexto local. Luego, se
busca construir sobre este conocimiento existente, mientras también se
alientan a los participantes a estar abiertos a aprender cosas nuevas o
cambiar de opinión sobre algo en lo que ya creen. Lo más importante es
que se desea que los participantes abandonen el taller y estén listos para
aprender cosas nuevas y probar prácticas innovadoras en sus entornos
específicos de campus.
Entre las actividades iniciales se presentaron los asistentes y
participantes a cada uno de los talleres, a través de preguntas
individuales socializadas desde la reflexión cotidiana:
● ¿Usted representa una institución de educación superior pública,
privada, otro tipo de institución? (¿Cuáles?)
● ¿Usted habla español, inglés, otro idioma? (¿Cuáles?)
● ¿Usted nació en Colombia, otro país? (¿Cuáles?)
● ¿Usted estudió fuera de esta ciudad (Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena)
centraron los talleres, permite reconocer que las personas que están
o del país?
frente a los profesores, docentes y maestros son la parte más importante
● ¿Su trabajo principal es enseñar (la enseñanza)?
de la enseñanza y se centra en la construcción de relaciones y el
● ¿Su trabajo principal tiene que ver con la oficina internacional?
crecimiento personal.
● ¿Su trabajo principal tiene que ver con otra oficina, área? (¿Cuáles?)
● ¿Encuentra su trabajo lleno de retos y satisfacciones?
Ser inclusivo significa cambiar el sistema para acomodar a los
● ¿Quiénes somos como individuos? ¿Cómo nos influencian nuestras
estudiantes, en lugar de cambiar a los estudiantes para que se ajusten a
experiencias personales y profesionales?
un sistema que no fue diseñado para sus necesidades y antecedentes
● ¿Quiénes somos como individuos en contextos sociales? ¿Cómo son
únicos. Facilita la comodidad de los estudiantes en el aula, lo que lleva a
los ambientes y contextos sociales en nuestras universidades?
un compromiso más profundo y al éxito de los estudiantes.
● ¿Qué tenemos que hacer como profesionales en instituciones de
educación superior para contribuir a ambientes y contextos sociales
Se considera la pedagogía incluyente en la realización de los talleres al
inclusivos?
incluir formas específicas en que las profesoras, como facilitadoras,
● ¿Cuál es el origen y el significado de su nombre?
interactúan con los participantes, y al diseñar formas en que los
● ¿A cuáles grupos culturales pertenece usted? (¿Étnia, nacionalidad,
participantes interactuarían entre sí.
género, edad, religión, orientación sexual, equipos, pasatiempos, papeles
familiares, otros?)
Este proceso también requiere que todos participen en procesos de
reflexión individual, razón por la cual se realizaron actividades para ello.
Se inició modelando el intercambio deliberado y específico de las
Herramientas para el trabajo intercultural con un enfoque internacional. La interculturalidad y la inclusión social en la educación superior. El enfoque inclusivo y participativo de la pedagogía, por el cual se identidades personales de las profesoras durante sus presentaciones, y
● Pensando en uno de estos grupos al cual pertenece, ¿puede identificar Entre las conclusiones del ejercicio, se identificaron que hay aspectos c) 5 indicadores de participación estudiantil ● Asegurar que los cursos representan estudiantes diversos y sensibles a
un valor o comportamiento asociado con esto? (Por ejemplo, un equipo positivos de cada animal según el estilo de comunicación, y que muchos la sociedad diversa
de natación tal vez valora dedicación al equipo, o trabajo duro) de los problemas radican al relacionarse con personas con estilos de • Interacción entre la facultad y los estudiantes ● Establecer reglas del juego tempranas para mantener un discurso
● ¿Puede identificar algunos grupos culturales en común entre usted y su comunicación diferentes. Las personas más activas que se identificaron • Nivel de retos académicos productivo
compañero? (Más allá de la nacionalidad, por ejemplo)
con águilas o tigres tenían dificultades en su comunicación con personas • Aprendizaje activo y colaborativo ● Facilitar y controlar momentos de conflicto en el aula
más pasivas como las tortugas, las liebres y viceversa. • Experiencias educativas enriquecedoras
Esto generó en los asistentes importantes resultados de conocimiento de • Entorno propicio en el campus g) Construyendo comunidades interculturales para un clima positivo
sí mismos, del otro y de las diversas culturas expuestas en cada taller.
En este sentido, y sin importar el estilo de comunicación que cada e inclusivo
persona o cultura tengan, es importante diseñar estrategias de d) Dinámicas con gran/alto impacto
Construyendo un “mapa de recursos” de la institución
entendimiento y comunicación inclusiva, para que todos los estilos de • Establecer “reglas del juego”
comunicación puedan generar un ambiente según las capacidades y • Actividades especiales por estudiantes en su primer año universitario • Visualizar el ambiente ideal para el aprendizaje
Los principales axiomas de los modelos anteriormente descritos fueron características de cada uno. • Experiencias intelectuales comunes • Identificar esperanzas y miedos (hopes, fears)
expuestos por las profesoras Willis y Allison en los 4 talleres a través de • Comunidades de aprendizaje • Actividad: de pie o sentarse (stand, sit) para conocer diversos grupos
diversas actividades. Una de las actividades principales fue la asignación Como resultados de cada uno de los talleres y de la socialización de los • Tareas y proyectos colaborativos culturales
de un mapa de recursos de las IES que representaban los participantes participantes y las profesoras de Cal State, LA, algunos puntos • Investigaciones pregrados • Entrevistas con un compañero
para identificar las fortalezas, recursos u otros factores positivos en importantes en el trabajo de las IES en los temas de diversidad, • Prácticas • Metodología de la rueda de camioneta (wagon wheel)
términos de:
interculturalidad e interseccionalidad en temas de internacionalización de • Cursos y proyectos finales • Metodología del iceberg de cultura
la educación superior, se recomiendan para el fortalecimiento de las • Aprendizaje en servicio, aprendizaje en comunidades:
capacidades individuales e institucionales en los aspectos tratados. Se -Clases intensivas de escritura
resaltan: -Aprendizaje global y sobre la diversidad
a) Involucramiento estudiantil y participación activa e) Análisis institucional “SC(W)OT”- FOR(D)A
Los esfuerzos individuales y la participación son los determinantes Se requiere identificar objetivos institucionales y conocer los aspectos
críticos de éxito estudiantil en la universidad, por eso, las instituciones de requeridos y necesarios para su aplicación bajo un análisis
educación superior deben enfocarse en cómo pueden adaptar sus ofertas DOFA/FORDA/SCOT:
académicas, interpersonales y extracurriculares a dichas necesidades
individuales y diversas (Pascarella & Terenzini, 2005). • Strengths (fortalezas)
• Opportunities (oportunidades)
b) Maneras de promover la participación estudiantil • Challenges (retos) o debilidades (weaknesses)
• Threats (amenazas)
● Mayor y mejor contacto entre estudiantes y profesores
● Un aprendizaje activo f) Consideraciones por reconocer e incorporar la diversidad en las
● Comentarios rápidos clases
● El tiempo dedicado a las obligaciones
● Expectativas altas ● Reconocer la importancia de valorar perspectivas distintas
● Respeto por estilos diversos de aprendizaje ● Entender el impacto de las microagresiones y mitigar sus efectos
● Cooperación entre estudiantes ● Entender el impacto de la amenaza de los estereotipos y mitigar los
efectos
46