Page 16 - MÓDULO 7.indd
P. 16
3.1.4 Evitar lugares comunes
Considerados expresiones poco originales, en tanto son utilizadas con mucha frecuencia, no aportan sentido ni significación.
Para evitar el uso de lugares comunes conviene realizar ejercicios creativos, como los mencionadas en los numerales anteriores,
para explorar nuevas formas de expresión.
Algunos lugares comunes que se deben evitar:
Violencia desmedida, arder en deseos, perro fiel, aspirar profundamente, con el corazón en la mano, con un nudo en la garganta, suave
brisa, el rostro desencajado, el monstruo de los celos, la polarización en colombia, armado hasta los dientes, la risa loca, el silencio so-
brecogedor, espiral de violencia, el llanto incontenible, le asaltó una duda, los ojos humedos, mar de dudas, mirada cómplice, se desliza
con sigilo, se le iluminó el rostro, le brillan los ojos, los ojos como luceros, la boca de fresa, sumido en la tristeza, investigación exhaustiva
Al escribir un texto de ficción o no ficción, narrativo o expositivo es importante renovar el lenguaje. Para expresar realidades nue-
vas se requieren expresiones nuevas.
16
3.1.5 Encontrar los medios para lograr que el lector a más de entender experimente empatía
Los textos escritos están hechos para ser leídos. No basta con que sean “interesantes” en lo posible deben conectar emocional-
mente con el lector.
Los campesinos reunidos en la plaza principal, en conversación con el representante de la Asociación Regional de Productores de Papa,
manifestaron estar muy molestos por las políticas de importación de papa proveniente de Holanda. Así fue como se originó la revuelta.
La plaza principal ardía de calor con 40 grados a la sombra. Los campesinos allí reunidos, se aglomeraron alrededor del representante
de la Asociación Regional de Productores de Papa. Vociferando, interrumpiéndose unos otros, con la mandíbula tensa y los puños
cerrados, manifestaron estar muy molestos por las políticas de importación de papa proveniente de Holanda. Así fue como se originó
la revuelta.
El primer texto presenta los hechos de manera escueta. El segundo, relata los mismos hechos incorporando información (descrip-
ción) que le permite al lector establecer un puente emocional con la situación narrada.