Page 22 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 22

Notas Comité Editorial





               Desde la perspectiva de política pública de internacionalización de la
                  educación superior y de ciencia, tecnología e innovación (CT+I)


              From the perspective of public policy on the internationalisation of higher education and science,
                                              technology and innovation (STI)




             La revista ObIES es un espacio para presentar y    educativos, de políticas de promoción de la diver-
             discutir los desafíos y logros en la internacionali-  sidad cultural y la interculturalidad, así como la
             zación de la educación superior que el contexto    internacionalización e integración ALC. Por ende,
             de globalización e integración regional trae tanto   los gobiernos asumen un compromiso evidente
             para  América  Latina,  como para  otras  regiones   para dar una respuesta efectiva a los desafíos so-
             del mundo; una oportunidad de divulgar estu-       ciales y promover el desarrollo sostenible a partir
             dios académicos y científicos en su quehacer       del conocimiento gestado desde la investigación
             investigativo.                                     científica, tecnológica y la innovación.
               Entre los desafíos del contexto actual de la glo-   Así, se concibe como necesaria la formulación
             balización se encuentran el repensar del mode-     de una política nacional de internacionalización
             lo de la educación superior y dirigirlo hacia un   de la educación superior enlazada con la ciencia,
             sistema basado en los componentes de ciencia,      la tecnología y la innovación tanto en las agen-
             tecnología e innovación, ofreciendo así mayor      das nacionales de competitividad, como en los
             competitividad y productividad para las econo-     planes nacionales de desarrollo en educación su-
             mías colombiana y latinoamericanas en su pro-      perior que motivarían e impulsarían a las institu-
             ceso de inserción internacional. El entendimiento   ciones públicas a poner en marcha prácticas más
             de la relación entre estos factores y la educación   eficientes y concretas que respondan a las nece-
             superior conduce a identificar que los beneficios   sidades de la actual etapa de la globalización y
             y oportunidades son amplios tanto para las ins-    de la cuarta etapa de la revolución industrial o
             tituciones de educación superior como para la      industria 4.0.
             sociedad en general al capacitarse y mejorar su       Es así que el Foro Económico Mundial presen-
             nivel y calidad de vida.                           ta avances en términos de competitividad de 141
               La otra mirada de la educación superior para     países a través del Índice Global de Competitivi-
             Latinoamérica se da desde la integración regional,   dad (GCI por sus siglas en inglés) y la Escuela de
             cuya multidimensionalidad promete un aspecto       Negocios Insead en conjunto con la Universidad
             social en el que la educación como bien público    Cornell y la Organización Mundial de Propiedad
             global y regional se convierte en una herramienta   Intelectual (Ompi) formulan el índice Global de
             de convergencia. Algunas organizaciones como la    Innovación (GII por sus siglas en inglés) exami-
             Alianza del Pacífico, el Mercosur, entre otras han   nando 129 países. En sus últimos informes, corres-
             logrado avances significativos en movilidad, trans-  pondientes a 2019, ambos índices reflejan para
             ferencia de conocimiento e investigación conjun-   ALC la necesidad perentoria de reforzar carac-
             ta. Cabe aquí señalar que la Declaración Final de   terísticas  como  la  capacidad  de  innovación.  En
             la III Conferencia Regional de Educación Superior   particular, se trata de la adaptabilidad del talen-
             (Cres), realizada en junio 2018, dirige sus esfuer-  to humano y la inversión en capital humano, es
             zos a una convergencia de los países de América    decir, mejorar la calidad en la educación supe-
             Latina y el Caribe (ALC) en términos de sistemas   rior con componentes fuertes en investigación y




                                               Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019
                                                            [ 21 ]
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27