Page 207 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 207

Capítulo 7    InternacIonalIzacIón e InvestIgacIón: conceptos, polítIcas y medIcIón en colombIa



               de investigación y las actividades relacionadas con la internacionalización en las
               universidades canadienses.

                  El segundo tema derivado de este breve recorrido por las políticas es la necesi-
               dad de profundizar en el estudio de la diplomacia científica como medio de apoyo a
               la internacionalización de la investigación. En este sentido el país tiene como refe-
               rencia principal el trabajo de la Red Caldas, promovido por Colciencias a mediados
               de la década de 1990. Si bien la Red Caldas es un hito en la historia del trabajo en
               red con la diáspora científica y con las representaciones diplomáticas de Colombia
               en el exterior, hace mucho tiempo que sus actividades terminaron.

                  En la actualidad se hace necesario, incluso más que en los años 1990, pensar en
               nuevas estrategias de diplomacia científica y en la gestión de la diáspora como un
               complemento a la financiación del retorno de investigadores. Constantemente se
               escucha hablar sobre el aumento de cifras de estudiantes colombianos en progra-
               mas de educación superior, especialmente en maestría y doctorados, en distintos
               países de Europa y Estados Unidos. Si bien este es un aspecto que potencializa la
               internacionalización, de nada sirve si no se piensa una estrategia global de cone-
               xión con dichos académicos.

                  Al respecto, vale la pena revisar los trabajos de reflexión en torno a la diploma-
               cia científica promovidos por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
               (AAAS, por sus siglas en inglés). Allí se incluyen, por ejemplo, reflexiones sobre la
               importancia de las instituciones de investigación internacional para la diplomacia
               científica (Quevedo, 2013), o sobre el papel de la diplomacia científica en el desa-
               rrollo de la ciencia (Dehgan & Colglazier, 2012). Desde una perspectiva más euro-
               pea, es importante revisar el trabajo de Flink & Schreiterer (2010), quienes trabajan
               la diplomacia científica como un objeto de estudio ubicado en la intersección de las
               políticas de ciencia y tecnología con las de asuntos exteriores.


               La aproximación a la internacionalización
               de la investigación en los estudios de 2007 y 2013

               en Colombia

               Con el objeto de analizar la internacionalización como una actividad transversal a
               las funciones sustantivas de las IES, el país ha producido dos estudios de referencia
               en los últimos diez años. El primero de ellos fue el “Estudio Estado del Arte de
               la Internacionalización de la Educación Superior en Colombia” (Rodríguez Pinto,
               Cardoso Arango, & Ramírez Leyton, 2007) y el segundo fue el “Estudio sobre la
               Internacionalización de la Educación Superior en Colombia y Modernización de
               Indicadores de Internacionalización del Sistema Nacional de Información de la
               Educación Superior” (MEN & CCYK, 2013b).



                                                                                       207
   202   203   204   205   206   207   208   209   210   211   212