Page 206 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 206

Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia



               Por su parte, los lineamientos del Conpes 3674 en materia de internacionaliza-
            ción se enfocan en dos aspectos: el fortalecimiento de los sistemas de seguimiento
            e información, y la creación de esquemas de certificación de calidad, ya sea a nivel
            de la cualificación del individuo o de las exigencias que deben cumplir las institu-
            ciones de educación superior. En ambos aspectos, la identificación de los recursos
            humanos disponibles a nivel internacional, o formados en el exterior, juega un pa-
            pel importante. En cuanto a la creación de esquemas de certificación de calidad, es
            evidente que muchos de los parámetros que requiere la política implican la compa-
            ración con experiencias o normas internacionales.

               Finalmente, dentro de las estrategias que propone el documento Conpes 3179
            de 2002, aparece la de fortalecer las actividades de cooperación nacional e inter-
            nacional de los programas de doctorado, con el fin de propiciar la participación
            de investigadores colombianos en redes y proyectos de cooperación internacional.
            Para que la política de doctorados sea efectiva, el Conpes 3179 también propone
            programas de fortalecimiento institucional de que sean implementados a través
            de Colciencias, SENA e ICFES. Tal es el caso de una línea de financiación para la
            movilidad de investigadores. A través de esta línea se debe ofrecer financiación a los
            programas de doctorado nacionales para movilidad de investigadores en períodos
            que van desde una semana hasta seis meses.

               Este recorrido general por los tres documentos Conpes permite apreciar que la
            coordinación interinstitucional emerge como uno de los temas críticos en materia
            de política pública. Por ejemplo, se sabe poco sobre los avances de las acciones
            encomendadas por el Conpes 3582 y tampoco se aprecia un espacio común donde
            se revise el avance de estas acciones y se le informe al país sobre las mismas. Esta
            carencia de información afecta directamente a las IES, que en el afán de desarrollar
            sus estrategias institucionales, pierden el panorama de un universo político que
            podría favorecerlas en materia de internacionalización.

               Por último, existen dos temas sobre los cuales es necesario investigar a futuro
            y que pueden derivarse de esta breve revisión. El primero de ellos consiste en la
            necesidad de encontrar una metodología para evaluar las políticas que desde dis-
            tintos niveles pudieran incidir en la internacionalización de la investigación y la
            innovación. Un concepto que podría dar luces en este sentido es el de “mezcla de
            políticas” (policy mix) que caracteriza a los nuevos arreglos de gobernanza institu-
            cional (Howlett & Rayner, 2007).

               El concepto de “mezcla de políticas” es importado de los debates en economía y
            se refiere al estudio de las interacciones e interdependencias entre diferentes polí-
            ticas (Flanagan, Uyarra, & Laranja, 2011: 702). Otro concepto valioso es el de la go-
            bernanza multi-nivel, que puede ser apreciado en el trabajo de Jones & Oleksiyenko
            (2011), quienes exploran las interrelaciones entre múltiples niveles de autoridad
            dentro del sistema de educación superior, a través de un análisis de las políticas



         206
   201   202   203   204   205   206   207   208   209   210   211