Page 202 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 202

Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia



            de cooperación internacional en investigación. Después de varias socializaciones
            sobre el tema, en 2012 la KFPE produjo el documento titulado “A Guide for Trans-
            boundary Research Partnerships. 11 principles”, el cual presenta once principios para
            desarrollar proyectos de investigación transfronterizos e interculturales, teniendo
            en cuenta que su construcción implica un proceso continuo de generación de co-
            nocimiento, construcción de confianza mutua, aprendizaje conjunto y responsabi-
            lidad compartida (KFPE, 2012).


               Los  principios  de  KFPE  parten  de  una  revisión  de  lo  que  anteriormente  se
            consideraba como relaciones Norte-Sur. Este es un concepto que aunque parece
            anticuado, sirve de marco para reflexionar sobre las asimetrías existentes en la
            coordinación de agendas de investigación entre investigadores de países desarro-
            llados y países en vía de desarrollo. El punto de las asimetrías se puede apreciar
            especialmente en el Principio 1 de la KFPE (fijar la agenda conjuntamente), el cual
            reconoce que las partes deben participar equitativamente desde la fase de identifi-
            cación del proyecto y afrontar las limitantes impuestas por los esquemas de finan-
            ciación que restringen muchas veces la libertad de investigación.

               Los esquemas tradicionales de financiación de proyectos se han ido compleji-
            zando en la medida en que los financiadores exigen afrontar los grandes problemas
            globales de que se habló anteriormente. En este punto, la figura del proyecto se
            mezcla con la de la red para dar lugar a proyectos con la participación de una mayor
            diversidad de actores, aspecto que exige un alto nivel de coordinación. La forma
            jurídica de asociación para hacer frente a este tipo de proyectos a gran escala se
            conoce con el nombre de consorcio.

               Sin embargo, la figura del consorcio va más allá de un simple instrumento jurí-
            dico. Para el Programa Horizon 2020 de la Unión Europea, el consorcio está relacio-
            nado con aspectos como: la articulación de al menos tres entidades independientes
            de tres estados miembros o asociados, el reparto de tareas y responsabilidades entre
            sus miembros, y la eficiencia que se muestre a partir de la complementariedad de
            las competencias de los miembros (CDTI, 2014). Esta definición refuerza la del tra-
            bajo en consorcios universitarios, que son definidos como redes organizacionales
            compuestas por tres o más universidades con el objetivo de obtener un beneficio
            mutuo. Los consorcios pueden tener diferentes objetivos, formas y funciones, sin
            embargo lo que une a las universidades es el deseo de alcanzar unas metas que no
            podrían lograr si trabajaran por separado (Tadaki & Tremewan, 2013: 373).

               Los proyectos de investigación en consorcio son otra de las manifestaciones
            recientes de la internacionalización. A simple vista, la medición de la participación
            de un investigador en un proyecto consorciado comprende no solo aspectos de
            movilización de recursos financieros, sino que depende de otros factores como: el
            aporte real de conocimiento que haga al consorcio, el cumplimiento de la función
            para la cual se comprometió, la entrega de productos con la calidad exigida por el



         202
   197   198   199   200   201   202   203   204   205   206   207