Page 203 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 203
Capítulo 7 InternacIonalIzacIón e InvestIgacIón: conceptos, polítIcas y medIcIón en colombIa
consorcio y el aprendizaje intercultural e interdisciplinario que se derive de una
experiencia de este tipo.
La relación entre investigación e internacionalización tiene diversas formas de
ser abordada. En esta sección se analizaron varios conceptos que permiten enten-
derla desde el punto de vista académico. A continuación se revisará cómo esta rela-
ción se nutre también del mundo de las políticas públicas.
Políticas de CT+I e Internacionalización 7
Uno de los principales desafíos que afrontó el equipo que preparó el reporte pre-
liminar para la OCDE, sobre la política de ciencia, tecnología e innovación en
Colombia (Fog, Salazar, Nupia, & Vesga, 2012), fue la articulación de los distintos
documentos oficiales que se refieren al tema. Esto dificulta la identificación de
un marco de políticas, claro y articulado, que sirva como referencia para analizar
el tema de la internacionalización. El reporte preliminar preparado para la OCDE
hizo un esfuerzo inicial por consolidar un panorama al respecto, el cual se muestra
en la Tabla 7.3.
A continuación se realiza un análisis de los elementos de internacionalización
que aparecen en tres de los documentos expedidos por el Consejo Nacional de Po-
lítica Económica y Social (Conpes), los cuales resultan claves para la investigación:
el Conpes 3582 de 2009, que define la política nacional de ciencia, tecnología e
innovación (Conpes, 2009); el Conpes 3674 de 2010, que establece los lineamientos
de política para el fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano
(Conpes, 2010); y el Conpes 3179 de 2002 que define la política integral de apoyo a
los programas de doctorado nacionales (Conpes, 2002a).
El documento Conpes 3582 presenta las estrategias de internacionalización con
las que Colciencias que ha facilitado el acceso de grupos y centros de investigación
y desarrollo tecnológico del país, a recursos intelectuales y financieros del orden re-
gional e internacional. En dicha estrategias se promueve el principio de reciprocidad
y colaboración entre países. Ejemplo de ello son los programas de movilidad de in-
vestigadores nacionales a otros países o la participación de extranjeros en proyectos
nacionales. El documento también resalta que Colciencias fue reconocida como uno
de los Puntos de Contacto en América Latina para los programas marco de la Unión
Europea, lo que constituye un paso importante hacia la consolidación de las relacio-
nes científicas y tecnológicas con esa región. Adicionalmente informa sobre la rea-
lización de convenios con Alemania, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia y Suiza.
7 Algunos apartados de esta sección fueron elaborados por el autor para el informe final del proyecto desarrollado por MEN
y CCYK (MEN & CCYK, 2013b). El autor desea agradecer el apoyo de Natalia Galvis en la sistematización de la información
relativa a los documentos Conpes aquí revisados.
203