Page 199 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 199

Capítulo 7    InternacIonalIzacIón e InvestIgacIón: conceptos, polítIcas y medIcIón en colombIa


               Tabla 7.2  Megatendencias que influenciarán la ciencia internacional en los
               próximos veinte años según el ejercicio prospectivo del ICSU
                  Megatendencias                       Descripción
                                 Incluye cambios en el tamaño de la población, distribución espacial, edad y balance urbano-
                Cambio demográfico
                                 rural
                Disminución dramática   Esto incluye agua, alimentos, energía, ecosistemas y materiales
                de recursos naturales
                Cambio global del medio   Desde los ecosistemas de los océanos hasta la criósfera y atmósfera, los pronósticos sugie-
                ambiente         ren grandes cambios que tendrán impacto en la sociedad durante los próximos veinte años
                Salud y bienestar  Incluye tendencias de enfermedades comunicables y no comunicables
                                 Aunque no es posible prever la naturaleza y las implicaciones de los nuevos avances tecno-
                Cambio tecnológico
                                 lógicos, existe la certeza de que dichos cambios ocurrirán en las próximas dos décadas
                Promoción de las tecno-  Este tipo de tecnologías trascienden casi todos los aspectos de la sociedad, por lo que han
                logías de información y   sido consideradas como motor del desarrollo económico y social
                comunicación
               Fuente: Elaboración propia a partir de Keenan et al. (2012: 171)


                  La orientación internacional de la investigación y la respuesta que ésta le puede dar
               a los grandes desafíos, como los identificados por el ICSU, se materializa nuevamente
               en formas organizativas que dan cuenta de la gestión de la internacionalización. A
               continuación se analizarán tres formas de organización de la comunidad científica
               que son típicas de la internacionalización de la investigación y que son constantemen-
               te referenciadas por las IES y por los indicadores que se les solicitan: la movilidad de
               investigadores, el trabajo en redes y la realización de proyectos en consorcios.


               Movilidad de investigadores

               La movilidad de investigadores es la forma más esencial de intercambio en la co-
               munidad científica. La reflexión sobre los objetivos que cumple merece una mayor
               reflexión con el fin de medir su impacto. En Colombia esta movilidad ha estado
               asociada generalmente a las pasantías de investigación que realizan los estudian-
               tes doctorales o los investigadores principales. A pesar que la movilidad como tal
               puede estar ligada a un proyecto doctoral, que generalmente dura cinco años, o a
               un proyecto de investigación cuyas duraciones también son de largo plazo, existe
               la definición informal de que una pasantía de investigación dura entre tres y seis
               meses. De esta forma, es considerada como una movilidad de corta duración, lo que
               termina afectando su registro, y hacia el futuro, el estudio de su impacto.

                  La movilidad de investigadores requiere de un marco de referencia que inclu-
               ya el largo plazo. Investigaciones recientes empiezan a estudiar esta movilidad en
               términos de la trayectoria de los investigadores, aspecto que supera enormemente
               el simple registro plano del número de investigadores que se movilizan, y permite
               identificar patrones más constantes en el tiempo. De esta forma se brindan mayo-
               res herramientas para una posible evaluación estratégica.



                                                                                       199
   194   195   196   197   198   199   200   201   202   203   204