Page 194 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 194
Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia
el campo disciplinario que se trabaje. Esto es más evidente cuando se asume que el
conocimiento es de carácter global y que muchos de los problemas que busca resol-
ver la investigación traspasan las fronteras de los países.
En un interesante recuento sobre la historia de la educación superior, De Wit y
Merkx (2012) afirman que ya desde los siglos XVIII y XIX se podían identificar tres
aspectos internacionales de la educación superior: la difusión de la investigación,
la movilidad de estudiantes y profesores, y la exportación de sistemas de educación
superior. La investigación y la producción de publicaciones fueron relevantes en
ese entonces. Aunque mucha de la investigación realizada en este período tenía un
interés nacional, el intercambio de ideas e información en el ámbito internacional,
a través de seminarios, conferencias y publicaciones, se ha mantenido como una
característica del contacto académico y científico (De Wit & Merkx, 2012: 44).
La conformación de comunidades científicas en Colombia no ha estado exenta
de esta tendencia de intercambio internacional y de exportación de modelos inves-
tigación. Esto se puede apreciar en el trabajo de Miranda, Quevedo, & Hernández
Álvarez (1993) sobre el predominio de la clínica francesa en la medicina colombia-
na entre 1867 y 1910, y su posterior evolución hacia la “medicina de laboratorio”,
propia de la escuela norteamericana, que influenció la investigación médica y la
constitución de las facultades de medicina en Colombia entre 1910 y 1930.
Un caso similar se presentó en el área de las ciencias agropecuarias, las cuales
tuvieron gran relevancia en Colombia por tratarse de un país con reconocidas ven-
tajas para la investigación en esta disciplina. Bejarano (1993) muestra cómo desde
finales del siglo XVIII y hasta el inicio de la Guerra de los Mil Días existió en el país
una tendencia reconocida a reproducir los elementos de las revoluciones agrícolas
internacionales y sus formas de difusión. Este interés reapareció en el período de
la independencia, hacia 1823, cuando el gobierno de Francisco de Paula Santander
contrató en Europa una misión encaminada a promover el estudio de la zoología,
la entomología, la química y la agronomía, con el objetivo de mejorar las técnicas
agropecuarias.
En la actualidad, en Colombia, la función de la investigación está estrechamen-
te ligada a las instituciones de educación superior (IES), pero particularmente a la
universidad. Sin embargo, cuando se habla de promover la investigación a través
de una política científica, o de una política de internacionalización de la ciencia, la
presencia estatal cobra mayor fuerza y los conflictos entre la lógica de los científi-
cos (investigadores) y la lógica de los tomadores de decisiones (técnicos y oficiales
del gobierno) aparecen inevitablemente, planteando de esta manera una tensión
2
característica de la promoción de la ciencia moderna .
2 El ejemplo más típico de estas tensiones lo constituye la influencia del gobierno en la agenda de investigación, a través de los
instrumentos de financiación, en relación con la libertad y autonomía científica para elegir los temas de investigación según
las necesidades propias del conocimiento.
194