Page 196 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 196

Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia



            Esta descripción permite apreciar un panorama que es aparentemente organiza-
            cional, pero que en el fondo se constituye en la base del trabajo de investigación.
            Por lo tanto suministra algunas pistas para entender cómo la internacionaliza-
            ción actúa sobre un contexto específico de individuos (científicos) que se dedi-
            can a investigar.

               Precisamente, este componente organizacional de la investigación es uno de
            los más afectados por la internacionalización. Al analizar las exigencias que plan-
            tea la evaluación de la calidad de la investigación se identifican algunos insumos
            para el análisis. Términos como programas, proyectos, propuestas, propósitos, y
            percepciones de impacto, conforman un marco de análisis para la evaluación de
            la calidad de la investigación. Existen otros elementos claves como las personas y
            los productos (publicaciones, patentes, licencias, etc.) que complementan dicho
            marco. Sin embargo, los productos no son lo mismo que los resultados. Estos úl-
            timos están más relacionados con los impactos en el mundo real y son difíciles de
            evaluar en términos de relaciones de causa y efecto, ya que se hacen visibles en un
            período de tiempo que supera al de la producción de los informes de evaluación
            (McNay, 2010: 308).

               La evaluación de la investigación entonces lleva implícita la pregunta por lo
            internacional. La coordinación científica internacional de la que habla Vinck im-
            plica que instrumentos como los proyectos, o productos como las patentes y las
            publicaciones, sean analizados contra un telón de fondo que incluye la produc-
            ción científica mundial. Los proyectos de los científicos de un país determinado
            pueden recibir financiación de fuentes internacionales siempre y cuando reúnan
            ciertos requisitos de calidad y pertinencia definidos por éstas. Las patentes son
            concedidas luego de un proceso de validación de la originalidad del producto y
            de su comparación con registros de otros productos hechos a nivel internacional.
            Las publicaciones son valoradas en la medida en que figuran en una u otra base
            de datos que las indexa para facilitar la estimación de su factor de impacto, as-
            pecto que a su vez propicia su comparación según la recepción que tengan en la
            comunidad científica.

               En este contexto, se puede afirmar que las instituciones de educación superior
            (IES) ocupan un lugar fundamental en la dinámica y consolidación de la comu-
            nidad científica. Esto es particularmente cierto para el caso de Colombia, donde
            la mayoría de grupos de investigación activos son avalados por las IES privadas y
            públicas . De ahí que las transformaciones que ocurran en la relación entre inves-
                    4
            tigación e internacionalización tendrán una incidencia relevante en el sector de la
            educación superior del país, especialmente en aquellas instituciones que dedican
            mayores esfuerzos a la investigación.

            4  Según el último reporte publicado por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), las IES públicas con-
              taban con 2.245 grupos activos avalados, las IES privadas con 2.073, los centros de investigación y desarrollo tecnológico con
              164, las ONG con 96, las empresas con 47 y las entidades gubernamentales con 44 (OCyT, 2012: 56)


         196
   191   192   193   194   195   196   197   198   199   200   201