Page 211 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 211
Capítulo 7 InternacIonalIzacIón e InvestIgacIón: conceptos, polítIcas y medIcIón en colombIa
de participación fue de 6,80 para las redes, 1,19 para los consorcios y 2,59 para las
asociaciones científicas (MEN & CCYK, 2013a: 99).
Nuevamente resulta difícil comparar las cifras reportadas por los estudios, ya
que las preguntas formuladas fueron diferentes. El estudio de 2007 da una idea
de proporcionalidad de participación. El de 2013 permite ver que el promedio de
participación en redes es más alto que en consorcios y asociaciones. Deberían ca-
racterizarse mejor los casos de participación en redes. Generalmente existe la idea
de que esta actividad solo implica un contacto y un intercambio de información
inicial. Sin embargo, ejemplos de algunas redes de investigación a nivel interna-
9
cional, como es el caso del Collaborative Transplant Study (CTS) , demuestran que el
grado de interacción y compromiso de los miembros de una red de investigación
puede trascender en muy diversas direcciones. Esto necesariamente deriva en la ge-
neración de varios productos de conocimiento que indicarían de una mejor manera
la internacionalización de los grupos de investigación, y le daría mayor relevancia
al indicador de la pertenencia o no a una red específica.
Finalmente, el tercer aspecto común entre los dos estudios es el tema de
las publicaciones. El estudio de 2007 preguntó a las IES si las investigaciones
que habían desarrollado en 2006 habían concluido en algún tipo de publicación
internacional. El 29% de las IES respondió afirmativamente. De dichas publi-
caciones internacionales, el 35% correspondió a artículos en revistas indexadas
internacionales, el 34% a memorias de eventos internacionales, el 13% a capítu-
los de libro, el 12% a libros en español, el 4% a libros en inglés y el 2% a libros
en otros idiomas. El estudio también indagó sobre la existencia de políticas
institucionales para el fomento de la publicación internacional de resultados
científicos. Un 29% respondió afirmativamente a dicha pregunta (Rodríguez
Pinto et al., 2007: 91–92).
Por su parte, el estudio de 2013 se concentró más en indagar sobre el fenómeno
de la coautoría en revistas indexadas internacionales, en los cinco años anteriores
al momento de diligenciar la encuesta. Los resultados muestran que el promedio de
coautorías de este tipo aumentó de 10,50 en 2009 a 16,11 en 2012. Sin embargo se
presenta una caída para el año 2013 con un promedio de 9,12. Esto puede deberse
a problemas de registro completo del año 2013, ya que la encuesta fue diligenciada
entre noviembre y diciembre de dicho año. Por otro lado, el estudio indica que los
diez países más reportados con los que las IES colombianas realizan coautorías son
en su orden: España, Estados Unidos, Brasil, México, Alemania, Argentina, Chile,
Francia, Reino Unido y Cuba (MEN & CCYK, 2013a: 102).
9 El Collaborative Transplant Study (CTS) es un esfuerzo internacional de investigación en el área de trasplante de órganos. Es una
red de cooperación voluntaria y estrictamente científica entre centros que hacen trasplantes en el mundo. La cooperación entre
instituciones permite reportar estadísticas actualizadas a partir de la información de casos de trasplantes (riñón, hígado, cora-
zón, páncreas) reportados por los centros socios. Mayor información puede ser consultada en http://www.ctstransplant.org/
211