Page 208 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 208

Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia



               Ambos estudios tienen en común que realizaron un sondeo a las IES sobre la
            situación de su internacionalización. Sin embargo las metodologías utilizadas, y los
            términos de referencia que sirvieron de base, fueron muy diferentes, aspecto que
            dificulta su comparación. A pesar de ello, a continuación se reseñan los aspectos
            más relevantes sobre la internacionalización de la investigación que estos estudios
            identificaron.

               En primer lugar, vale la pena mencionar que ambos estudios afrontaron proble-
            mas en la recolección de información. Las encuestas fueron canalizadas a través de
            oficinas de relaciones internacionales o encargados del tema de internacionaliza-
            ción. En algunos casos estas instancias no contaban con información de primera
            mano en materia de internacionalización de la investigación. Esto motivó una di-
            námica interesante de articulación entre las oficinas de relaciones internacionales
            y las instancias encargadas de gestionar temas de investigación en las IES (vicerrec-
            torías de investigación, oficinas de gestión de la investigación, etc.).

               Hay que anotar que, al menos para el estudio de MEN y CCYK, el porcentaje
            de respuesta de las IES disminuyó cuando diligenciaron el módulo de internacio-
            nalización de la investigación. Según la retroalimentación recibida por parte de las
            IES, esto se pudo deber a que tuvieron problemas para recibir a tiempo la informa-
            ción por parte de sus instancias de gestión de la investigación, al hecho de que las
            preguntas formuladas eran bastante detalladas para poder responderlas todas, o a
            la simple carencia de información sobre el tema en particular. Esta disminución
            en el porcentaje de respuesta se nota al comparar el reporte que hicieron las IES
            en otros módulos como el de movilidad académica o el de políticas y gestión de la
            internacionalización.

               En estos términos, se puede afirmar que el tema de la internacionalización de
            la investigación sigue siendo un asunto sobre el que las oficinas encargadas de ges-
            tionar la internacionalización de las IES tienen poca información. Por lo tanto,
            se hace necesario promover un trabajo más articulado entre estas oficinas y las
            instancias que gestionan la investigación. Esta afirmación cobra relevancia cuando
            al revisar los capítulos que componen el último Handbook de Sage sobre educa-
            ción internacional (Deardorff, de Wit, Heyl, & Adams, 2012), una publicación de
            referencia a nivel mundial, no aparece ningún capítulo que aborde directamente el
            tema de la internacionalización de la investigación.

               En la Tabla 7.5 se puede apreciar una descripción de los aspectos preguntados
            en los dos estudios sobre la internacionalización de la investigación. El estudio de
            MEN y CCYK (2013b) capitalizó la experiencia del estudio de Rodríguez Pinto et
            al. (2007) y realizó un sondeo más detallado en materia de internacionalización
            de la investigación. Las unidades de análisis comunes a los dos estudios fueron:
            proyectos o investigaciones internacionales conjuntas, pertenencia a redes inter-
            nacionales, y publicaciones internacionales. Sin embargo la metodología utilizada



         208
   203   204   205   206   207   208   209   210   211   212   213