Page 213 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 213
Capítulo 7 InternacIonalIzacIón e InvestIgacIón: conceptos, polítIcas y medIcIón en colombIa
gación. Existe un tema difícil de abordar y es la diferencia entre aquellas polí-
ticas de promoción a la ciencia y de aquellas que basadas en la ciencia quieren
promover la competitividad internacional. Este es un tema que debe ser re-
visado con más detalle. Como se manifestó en este capítulo, todavía no se ha
hecho una lectura transversal de los documentos de política que promueven
la ciencia, la tecnología y la innovación. Es decir, se hace necesaria hacer una
identificación de las “políticas implícitas”, para utilizar una expresión acuña-
da por Herrera (1971), o una lectura que permita ver la “mezcla de políticas” y
el resultado que ella genera, para emplear una expresión mucho más contem-
poránea que está siendo utilizada en los estudios de política de la innovación
por parte de la OCDE.
• Es necesario seguir contabilizando la inversión en internacionalización de la
investigación que hace el Estado colombiano. La inversión en formación de
recursos humanos (maestrías y doctorado) en el exterior también hace parte
de la internacionalización de la investigación del país. A ello se suman los re-
cursos movilizados por concepto de cooperación internacional y los recursos
invertidos por las entidades nacionales. Esta contabilización no es una tarea
fácil. Solamente el cálculo de la inversión nacional en ciencia, tecnología e
innovación es ya una tarea complicada debido a que es difícil identificar los
recursos que invierten las instituciones de gobierno en el sector. Sin embargo,
el país ya ha adelantado esfuerzos en este sentido. Una primera tarea para la
política de internacionalización de la investigación sería identificar cómo se
invierten los recursos de promoción a esta actividad (fondos de becas, fondos
de movilidad, fondos para organización de eventos internacionales, fondos de
país para la promoción de la competitividad tecnológica) y proponer algunas
líneas básicas de articulación entre ellos.
• Es urgente retomar el debate nacional sobre la migración de científicos en Co-
lombia. Esto implica estudiar los avances de la gestión de la diáspora científica
internacional. Para ello existen referentes en la propia historia colombiana y
en otros países como Corea, Sudáfrica e India. El hecho de retomar el debate
que se presentó con fuerza en Colombia a mediados de la década de 1990, no
significa volver exclusivamente sobre los mecanismos de repatriación de cere-
bros. Esta es una idea importante, pero probablemente de bajo impacto si no se
complementa con la construcción de “sombrillas institucionales” que permitan
la articulación de los científicos de la diáspora y tomen ventaja de su ubicación
en el exterior. Los indicadores en movilización de estudiantes colombianos ha-
cia el exterior siguen aumentando y ello suena bien en el discurso de las fuentes
financiadoras de becas. Sin embargo, en el discurso de un país que desee trabajar
en la generación de conocimiento, implica incluso un desafío mucho mayor.
Pocas voces con propuestas realmente estudiadas se escuchan al respecto. Esto
ha conducido a que varios intentos por restablecer la antigua Red Caldas, hayan
fracasado rápidamente.
213