Page 210 - Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia
P. 210

Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia



            en las encuestas, el diseño de las preguntas del formulario y el nivel de detalle en
            la presentación de las características de cada unidad fue diferente . Esto dificulta
                                                                      8
            hacer una comparación exacta entre los estudios y determinar la evolución de cual-
            quier aspecto específico entre 2007 y 2013.

               A pesar de lo anterior, vale la pena citar algunas cifras acerca de los aspec-
            tos comunes a ambos estudios. El estudio de 2007 reportó que el 20% de las
            IES respondieron afirmativamente a la pregunta sobre si habían participado
            en proyectos o investigaciones internacionales durante los últimos cinco años
            (Rodríguez Pinto et al., 2007: 82). Por su parte, el estudio de 2013 indagó espe-
            cíficamente sobre el número de proyectos vigentes de los grupos de investiga-
            ción de las IES que eran desarrollados en colaboración con alguna institución
            internacional. Un total de 155 IES respondieron a dicha pregunta. El número
            máximo de proyectos con esta característica reportado por una IES fue de 137.
            El promedio de proyectos con esta característica para las 155 IES fue de 5,9
            (MEN & CCYK, 2013a: 97).


               Es importante aclarar que no existe una línea de base contra la cual comparar
            estos resultados. Sin embargo, según el grado de cobertura logrado por cada una de
            las encuestas, se puede afirmar que, tanto en 2007 como en 2013, se aprecia una ten-
            dencia a la baja participación de las IES colombianas en proyectos de investigación
            en colaboración internacional. Este es un tema que debe ser estudiado con mayor
            detalle. En un estudio realizado en 2008 por RCI y ASCUN, y patrocinado por Col-
            ciencias, con el objetivo de caracterizar la cooperación internacional en CT+I en
            las IES colombianas, se demostró que los grupos de investigación consideran como
            experiencias de cooperación internacional una gama muy variada de actividades
            que van desde los contactos personales en eventos o reuniones, hasta la formación
            de posgrados o pasantías en el exterior y la suscripción de convenios internaciona-
            les (RCI, ASCUN, & Colciencias, 2008: 78). Por lo tanto, es posible que el reporte de
            las IES en materia de proyectos de investigación con instituciones internacionales
            incluya varias de estas actividades.

               En materia de pertenencia a redes internacionales, un 33% de las IES que par-
            ticiparon en el estudio de 2007 indicó hacer parte de alguna red de investigación
            internacional, mientras un 29% no contestó a la pregunta (Rodríguez Pinto et al.,
            2007: 87). En el caso del estudio de 2013, la pregunta sobre este tema fue formulada
            en términos del número de redes, consorcios internacionales y asociaciones cientí-
            ficas a los que pertenecían los grupos de investigación de las IES. En total, las IES
            participantes reportaron participación en 1.027 redes internacionales de I+D, 138
            consorcios internacionales de I+D y 318 asociaciones internacionales. El promedio



            8  En el estudio de Rodríguez et al. (2007) participaron 174 IES, de un universo de 279 registradas en el SNIES al momento
              de realizar la encuesta. En el estudio de MEN y CCYK (2013b) participaron 215 IES que iniciaron la encuesta y 190 que la
              finalizaron, sobre un universo de 296 IES registradas en el SNIES a septiembre de 2014.


         210
   205   206   207   208   209   210   211   212   213   214   215